Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. C.S. 9 de octubre. 2013

Descripción del Articulo

Con la finalidad de determinar la relación que existe entre la capacidad funcional, depresión y las prácticas de autocuidado en el adulto mayor que asiste al centro de salud 9 de Octubre, se realizó este estudio descriptivo correlacional. A 86 personas mayores se les aplicó los índices de Katz, Lawt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camacho Serrantes, Susan, Lachuma Viera, Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3539
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocuidado
Capacidad Funcional
Adulto mayor
Descripción
Sumario:Con la finalidad de determinar la relación que existe entre la capacidad funcional, depresión y las prácticas de autocuidado en el adulto mayor que asiste al centro de salud 9 de Octubre, se realizó este estudio descriptivo correlacional. A 86 personas mayores se les aplicó los índices de Katz, Lawton, GDS, la escala de autocuidado de Leitón que permite evaluar la práctica de autocuidado para una vejez con bienestar en sus dimensiones: biológica y psicosocial y espiritual, consta de 80 ítems (confiabilidad 0.91); para el procesamiento datos se utilizó el SPSS versión 21.0. Los hallazgos mostraron el perfil de adultos mayores: edad promedio 71.06 años+71.26 años, 64% tiene entre 60 a 74 años, 54.6% son mujeres, 68.6% casados o convivientes, el 77.9% tienen educación primaria, 79% religión católica y 75.6% poseen seguro de salud. El 92.8% son independientes en la capacidad funcional básica y el 62.8% independientes en la capacidad funcional. El 59.3% de adultos mayores no muestran manifestaciones de depresión, 27.9% con probable depresión y 12.7% con depresión establecida. El 82.6% de adultos mayores tienen un nivel bueno de prácticas de autocuidado y el 17.4% autocuidado regular. De acuerdo a las dimensiones o áreas evaluadas, se determinó que las medias de autocuidado fueron más altas en los varones que en las mujeres, en el cuidado de: oídos (22.7+2.1), sueño (16.9+1.2), pies (16.4+1.5), memoria (15.6+2.1) y ojos (12.2+1.6). Mientras que las mujeres mostraron puntuaciones medias más altas en el cuidado de: piel (16.2+1.6), nutrición (14.7+1.3), boca (13.9+2.2), eliminación (13.9+1.3); sin embargo la prueba t student demostró que solamente existe diferencias estadísticas significativa en el cuidado de piel (p=0.032). Las variables que mostraron asociación estadística muy fuerte (r= 0.60 a mas) con las prácticas de autocuidado, en forma directa o positiva fueron: el cuidado psicosocial (r=0.85, p<0.01), cuidado de la memoria (r=0.71, p<0.01), cuidado de pies (r=0.65, p<0.01) y cuidado de boca (r=0.61, p<0.01). Es decir que, los adultos mayores que informan mejor cuidado en la dimensión psicosocial, memoria, pies, boca, mostrarán mejor nivel de prácticas de autocuidado. La única variable que mostró correlación inversa o negativa con las prácticas de autocuidado fue el estado de ánimo o depresión (r=-0.38, p<0.01). Es decir que a mayor estado depresivo del adulto mayor, menor es el nivel de prácticas de autocuidado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).