Relación entre la dimensión vertical oclusal y una técnica antropométrica mediante la longitud de los dedos en alumnos de Estomatología en el año 2019.

Descripción del Articulo

Una de las técnicas para calcular la dimensión vertical oclusal (DVO) son los métodos antropométricos de los dedos de la mano. Esta investigación se realiza luego de revisar los artículos donde se han detectado algunos aspectos estadísticos y metodológicos que son controvertidos. Objetivo: Relaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvador Salvador, Angela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2996
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2996
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Dimensión vertical
Antropometría
Dedos
Descripción
Sumario:Una de las técnicas para calcular la dimensión vertical oclusal (DVO) son los métodos antropométricos de los dedos de la mano. Esta investigación se realiza luego de revisar los artículos donde se han detectado algunos aspectos estadísticos y metodológicos que son controvertidos. Objetivo: Relacionar la DVO con una técnica antropométrica mediante la longitud de los dedos en alumnos de Estomatología. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal en 51 alumnos de estomatología de una universidad privada entre 20 y 35 años de edad, con presencia de 28 dientes erupcionados, relación molar clase I de Angle y sin restauraciones de clase II de acuerdo a la clasificación de Black. Se realizó mediciones antropométricas de la DVO, longitud de los dedos índice (2D), longitud de dedo meñique (5D) y longitud de cima de dedo índice a cima de dedo pulgar (LC2D-C1D), usando un calibrador digital. Se utilizó el coeficiente de Pearson para medir la correlación entre las variables de estudio, usando un software estadístico SPSS 22. Resultados: La correlación entre la DVO y longitud del dedo 2D fue insignificante en varones (r=0.3) y fue débil en mujeres (r=0.44). La correlación entre la DVO y la longitud del dedo 5D fue débil en varones (r=0,315) e insignificante en mujeres (r=0.274). La correlación entre la DVO y longitud de cima del dedo 2D a cima del dedo 1D fue débil en varones (r=0.469) e insignificante en mujeres (r=0.233). Conclusiones: Con las limitaciones del estudio, no existe relación entre la DVO y la longitud de los dedos 2D, 5D y la cima del dedo 2D a cima del dedo 1D. La antropometría de los dedos de la mano resulta un método poco confiable para determinar la DVO en esta muestra
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).