INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.

Descripción del Articulo

En la ciudad de Chiclayo, existen diversos estudios de incidencia y prevalencia en parasitosis intestinales siendo escasos los trabajos que incluyen solo enterobiosis. El presente trabajo de investigación está orientado a determinar la incidencia de enterobiosis en niños de 3 a 13 años de edad de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Mendoza, Pierrine Lisseth, Farroñan Juárez, Luisa Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/776
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitosis intestinal
Enterobius vermicularis
Enterobius gregorii.
id UPRG_f3597da72baca86fb9134d5da1ab184a
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/776
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
title INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
spellingShingle INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
Carrasco Mendoza, Pierrine Lisseth
Parasitosis intestinal
Enterobius vermicularis
Enterobius gregorii.
title_short INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
title_full INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
title_fullStr INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
title_full_unstemmed INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
title_sort INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.
author Carrasco Mendoza, Pierrine Lisseth
author_facet Carrasco Mendoza, Pierrine Lisseth
Farroñan Juárez, Luisa Katherine
author_role author
author2 Farroñan Juárez, Luisa Katherine
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv María Silva García, María
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Mendoza, Pierrine Lisseth
Farroñan Juárez, Luisa Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitosis intestinal
Enterobius vermicularis
Enterobius gregorii.
topic Parasitosis intestinal
Enterobius vermicularis
Enterobius gregorii.
description En la ciudad de Chiclayo, existen diversos estudios de incidencia y prevalencia en parasitosis intestinales siendo escasos los trabajos que incluyen solo enterobiosis. El presente trabajo de investigación está orientado a determinar la incidencia de enterobiosis en niños de 3 a 13 años de edad de los Colegios primarios Cruz de la Esperanza Nº 11205 y José Abelardo Quiñones Nº 11207 de Chiclayo – Lambayeque. esperando con esto contribuir en la disminución de los índices de este tipo de parasitosis que puede estar perturbando el desarrollo normal del niño y para alertar a las autoridades municipales y sanitarias de la ciudad. La incidencia de enterobiosis en este estudio es el 29.4% de un total de 303 niños, siendo esta nuestra población, concordando dicho estudio en porcentajes, no en población ni en características ecológicas y nivel socioeconómico; con los resultados obtenidos por Soplopuco (2003), en A.A.H.H. “Santo Toribio de Mogrovejo”- Lambayeque determinó el 60.48% de prevalencia de parasitosis de 124 niños, del cual el 30.65% presenta Enterobius vermicularis; Suca (2013), en cercado de Lima determinó 34% de incidencia de enterobiosis de 53 niños; Rodriguez & Contreras (2015), en Cascas-La Libertad determinaron un 35,59% de incidencia de enterobiosis de 177 niños; Contreras & Rodriguez (2015), en Poroto-La Libertad determinaron un 29.27% de incidencia de enterobiosis de 41 niños; teniendo en cuenta que estos trabajos fueron realizados entre primavera y otoño al igual que el presente trabajo; por otro lado existen trabajos que presentaron porcentajes de incidencia más altos como De los santos y Requejo (2005), en Reque – Chiclayo determinó el 53.7% de prevalencia de parasitosis del cual el 44% presentaba Enterobius vermicularis; Ubilluz (2008), en wawasi Pamplona Alta-San Juan de Miraflores- Lima determinó el 82% de prevalencia de parasitosis de 112 niños, del cual el 66% fue de enterobiosis; y otros trabajos presentaron porcentajes de incidencia 41 más bajos como Iannaconne (2006), en Santiago de Surco-Lima determinó 10.4% de prevalencia de enterobiosis de 192 niños; Yacarini & Asalde (2007), en A.A.H.H. San Cristian y Santa Trinidad-Chiclayo determinaron el 7.22% de prevalencia de helmintiasis de 97 niños, del cual el 4.12% de enterobiosis; Zevallos (2010), en San Lorenzo-Iquitos determinó una prevalencia de enterobiosis del 15% de un total de 120 niños; estas diferencias probablemente se deban al tamaño poblacional y especificidad de parasitosis, además para el análisis de las muestras se aplicó la técnica de Graham modificada, la cual proporcionó una mejor lectura de lámina evitando así, no al cien por ciento un falso negativo. Pero MINSA (2003), menciono que en Chiclayo el rango de prevalencia es muy diverso que va desde 0.67 a 60%, el cual concuerda con la recopilación de nuestros antecedentes y el trabajo expuesto que van desde 4.12% (Yacarini & Asalde) hasta 66% (Ubilluz), teniendo como característica común el mismo grupo etáreo. Por otro lado este trabajo posiblemente representa el primer registro de estudio en variaciones morfométricas de Enterobius sp. en el país; según Bolette et.al 2016, existen registros de estudios morfométricos de Enterobius vermicularis en humanos en países como Brasil, Japón, Sudán y Korea, y estudios en chimpancés localizados en Japón. Se realizó la variación morfomètrica de Enterobius sp. con el objetivo de estudiar la existencia de Enterobius gregorii en la ciudad de Chiclayo. Comparar las medidas establecidas de las variaciones morfométricas de Enterobius sp., resulta dificultoso, debido a la variabilidad interespecífica que se observan. Las medidas de la longitud total del cuerpo y el órgano copulador de los especímenes en este estudio fueron en CL (machos adultos: 7,8 – 10 mm; machos larvas: 6.3 – 8,3 mm; hembras adultos: 14,8 – 19,6 mm; hembras larvas: 10,6 – 13,3 mm) y en OCL(adultos: 42 243.1 – 309.7μm; larvas: 197.4 – 265.2 μm), OCPB (adultos: 61 – 115.2 μm; larvas: 38.4 – 66.5 μm), OCPD1 ( adultos: 180.3 – 197.2 μm, larvas: 156 – 202.6 μm), OCPD2 ( adultos: 84.4 – 121.4 μm; larvas: 49.3 – 129.2 μm); los cuales no difieren mucho de Atias (2006) en su libro de Parasitología Médica menciona las medidas de longitud del cuerpo de enterobius hembras (1 cm) y machos (0.5 cm); y Ash & Orihel (2007), en su Atlas de Parasitología Humana menciona las medidas longitud del cuerpo de enterobius hembra (8 – 13 mm), machos (2.5 mm) y espícula (100 – 140 um), mencionando también a Enterobius gregorii con una espícula de 70 – 80 um de longitud; las variaciones de las medidas de la espícula, puede deberse a el instrumento a realizar la morfometría, el estadio del espécimen, ya que en la bibliografía no especifican que parte de la espícula consideran, ni el estadio del espécimen, ni el instrumento de medida. Este
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-20T14:46:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-20T14:46:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/776
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/776
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/776/1/BC-TES-5631.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/776/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/776/3/BC-TES-5631.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f6fbfcd6d0be5cabeb2dfc2d6a0bfd19
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8b486270bbc45a5b2d232300827541a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893650930073600
spelling María Silva García, MaríaCarrasco Mendoza, Pierrine LissethFarroñan Juárez, Luisa Katherine2017-01-20T14:46:10Z2017-01-20T14:46:10Z2016-08-24https://hdl.handle.net/20.500.12893/776En la ciudad de Chiclayo, existen diversos estudios de incidencia y prevalencia en parasitosis intestinales siendo escasos los trabajos que incluyen solo enterobiosis. El presente trabajo de investigación está orientado a determinar la incidencia de enterobiosis en niños de 3 a 13 años de edad de los Colegios primarios Cruz de la Esperanza Nº 11205 y José Abelardo Quiñones Nº 11207 de Chiclayo – Lambayeque. esperando con esto contribuir en la disminución de los índices de este tipo de parasitosis que puede estar perturbando el desarrollo normal del niño y para alertar a las autoridades municipales y sanitarias de la ciudad. La incidencia de enterobiosis en este estudio es el 29.4% de un total de 303 niños, siendo esta nuestra población, concordando dicho estudio en porcentajes, no en población ni en características ecológicas y nivel socioeconómico; con los resultados obtenidos por Soplopuco (2003), en A.A.H.H. “Santo Toribio de Mogrovejo”- Lambayeque determinó el 60.48% de prevalencia de parasitosis de 124 niños, del cual el 30.65% presenta Enterobius vermicularis; Suca (2013), en cercado de Lima determinó 34% de incidencia de enterobiosis de 53 niños; Rodriguez & Contreras (2015), en Cascas-La Libertad determinaron un 35,59% de incidencia de enterobiosis de 177 niños; Contreras & Rodriguez (2015), en Poroto-La Libertad determinaron un 29.27% de incidencia de enterobiosis de 41 niños; teniendo en cuenta que estos trabajos fueron realizados entre primavera y otoño al igual que el presente trabajo; por otro lado existen trabajos que presentaron porcentajes de incidencia más altos como De los santos y Requejo (2005), en Reque – Chiclayo determinó el 53.7% de prevalencia de parasitosis del cual el 44% presentaba Enterobius vermicularis; Ubilluz (2008), en wawasi Pamplona Alta-San Juan de Miraflores- Lima determinó el 82% de prevalencia de parasitosis de 112 niños, del cual el 66% fue de enterobiosis; y otros trabajos presentaron porcentajes de incidencia 41 más bajos como Iannaconne (2006), en Santiago de Surco-Lima determinó 10.4% de prevalencia de enterobiosis de 192 niños; Yacarini & Asalde (2007), en A.A.H.H. San Cristian y Santa Trinidad-Chiclayo determinaron el 7.22% de prevalencia de helmintiasis de 97 niños, del cual el 4.12% de enterobiosis; Zevallos (2010), en San Lorenzo-Iquitos determinó una prevalencia de enterobiosis del 15% de un total de 120 niños; estas diferencias probablemente se deban al tamaño poblacional y especificidad de parasitosis, además para el análisis de las muestras se aplicó la técnica de Graham modificada, la cual proporcionó una mejor lectura de lámina evitando así, no al cien por ciento un falso negativo. Pero MINSA (2003), menciono que en Chiclayo el rango de prevalencia es muy diverso que va desde 0.67 a 60%, el cual concuerda con la recopilación de nuestros antecedentes y el trabajo expuesto que van desde 4.12% (Yacarini & Asalde) hasta 66% (Ubilluz), teniendo como característica común el mismo grupo etáreo. Por otro lado este trabajo posiblemente representa el primer registro de estudio en variaciones morfométricas de Enterobius sp. en el país; según Bolette et.al 2016, existen registros de estudios morfométricos de Enterobius vermicularis en humanos en países como Brasil, Japón, Sudán y Korea, y estudios en chimpancés localizados en Japón. Se realizó la variación morfomètrica de Enterobius sp. con el objetivo de estudiar la existencia de Enterobius gregorii en la ciudad de Chiclayo. Comparar las medidas establecidas de las variaciones morfométricas de Enterobius sp., resulta dificultoso, debido a la variabilidad interespecífica que se observan. Las medidas de la longitud total del cuerpo y el órgano copulador de los especímenes en este estudio fueron en CL (machos adultos: 7,8 – 10 mm; machos larvas: 6.3 – 8,3 mm; hembras adultos: 14,8 – 19,6 mm; hembras larvas: 10,6 – 13,3 mm) y en OCL(adultos: 42 243.1 – 309.7μm; larvas: 197.4 – 265.2 μm), OCPB (adultos: 61 – 115.2 μm; larvas: 38.4 – 66.5 μm), OCPD1 ( adultos: 180.3 – 197.2 μm, larvas: 156 – 202.6 μm), OCPD2 ( adultos: 84.4 – 121.4 μm; larvas: 49.3 – 129.2 μm); los cuales no difieren mucho de Atias (2006) en su libro de Parasitología Médica menciona las medidas de longitud del cuerpo de enterobius hembras (1 cm) y machos (0.5 cm); y Ash & Orihel (2007), en su Atlas de Parasitología Humana menciona las medidas longitud del cuerpo de enterobius hembra (8 – 13 mm), machos (2.5 mm) y espícula (100 – 140 um), mencionando también a Enterobius gregorii con una espícula de 70 – 80 um de longitud; las variaciones de las medidas de la espícula, puede deberse a el instrumento a realizar la morfometría, el estadio del espécimen, ya que en la bibliografía no especifican que parte de la espícula consideran, ni el estadio del espécimen, ni el instrumento de medida. EstespaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Parasitosis intestinalEnterobius vermicularisEnterobius gregorii.INCIDENCIA Y VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DE Enterobius sp. Y LA EXISTENCIA DE Enterobius gregorii EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, AISLADOS DE NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS DE EDAD DE DOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en Ciencias BiológicasUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias BiológicasMicrobiología Parasitologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALBC-TES-5631.pdfBC-TES-5631.pdfapplication/pdf1382467http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/776/1/BC-TES-5631.pdff6fbfcd6d0be5cabeb2dfc2d6a0bfd19MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/776/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-5631.pdf.txtBC-TES-5631.pdf.txtExtracted texttext/plain98860http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/776/3/BC-TES-5631.pdf.txt8b486270bbc45a5b2d232300827541a1MD5320.500.12893/776oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7762021-09-06 09:12:02.347Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).