Prevalencia de Giardia Sp. y Enterobius Vermicularis en Niños de la I.E.I. Nido de Arena - Asentamiento Humano “Las Dunas” Distrito de Lambayeque. Agosto –Diciembre 2017.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la Prevalencia de Giardia sp. y Enterobius vermicularis en niños de la I.E.I Nido de Arena Asentamiento humano “Las Dunas” Distrito de Lambayeque; durante el periodo Agosto – diciembre 2017. Se realizó un estudio con 68 niños de ambos sexos, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernilla Pravia, Elsa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2678
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Giardia sp
Enterobius vermicularis
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la Prevalencia de Giardia sp. y Enterobius vermicularis en niños de la I.E.I Nido de Arena Asentamiento humano “Las Dunas” Distrito de Lambayeque; durante el periodo Agosto – diciembre 2017. Se realizó un estudio con 68 niños de ambos sexos, entre 3 a 5 años. El diagnóstico parasitológico fue realizado utilizando las técnicas de flotación solución de sulfato de zinc, Solución saturada de cloruro de sodio y el método de Gram o cinta adhesiva. Encontrándose una prevalencia de 26,47% y 60,29% para Giardia sp y Enterobius vermicularis. Se encontró en Giardia sp., de acuerdo a la edad la prevalencia de 26,92%, 26,67% y 25.93% los de 4, 3 y 5 años de edad respectivamente y según el sexo 29,41% y 23,53% femenino frente al masculino. En cambio para Enterobius vermicularis se obtuvó prevalencias de 73,33%, 59,26% y 53.85%. Según el sexo se encontrarón prevalencias de 58,82% y 61,76% para el género femenino y masculino respectivamente. No se encontró diferencias significativa entre la presencia de Giardia sp. y Enterobius vermicularis y las variables estudiadas; de acuerdo al tipo de parasitismo predominó el monoparasitismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).