Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María” aborda la manera como el juego cooperativo contribuye en la adquisición de habilidades So...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubio Llatas, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades comunicativas
Interacciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UPRG_f30ad8eb405c2452dfd9b071657ab3c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2260
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
title Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
spellingShingle Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
Rubio Llatas, Elizabeth
Habilidades comunicativas
Interacciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
title_full Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
title_fullStr Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
title_full_unstemmed Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
title_sort Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.
author Rubio Llatas, Elizabeth
author_facet Rubio Llatas, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocanegra Vilcamango, Beder
dc.contributor.author.fl_str_mv Rubio Llatas, Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Habilidades comunicativas
Interacciones sociales
topic Habilidades comunicativas
Interacciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de investigación titulado “Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María” aborda la manera como el juego cooperativo contribuye en la adquisición de habilidades Sociales en nuestros niños y niñas de Educación Inicial. Sabiendo que la Educación Inicial es el primer nivel de la Educación básica regular y que atiende a los niños y niñas menores de 6 años y que en esta etapa se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona. A partir del proceso de individualización iniciado en los primeros años los niños y niñas van logrando desarrollar distintas características tales como: Diferenciarse de los demás, afirmación de su identidad, desarrollar su autonomía, conocer y expresar sus emociones, desarrollar sus habilidades sociales. Todo ello parece un proceso natural y de fácil desarrollo, pero se debe tener en cuenta que todos los aspectos mencionados se estimulan a través de un proceso complejo. Por tal motivo y frente al problema diagnosticado el trabajo se hace con el fin de adquirir habilidades sociales a través del juego cooperativo, ya que; la segunda variable (Juego cooperativo) la definimos como la actividad primordial y principal en la vida de los niños y niñas. Tiene el propósito de lograr el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas, surge como alternativa de solución para mejorar las relaciones interpersonales, propiciando una buena convivencia dentro y fuera del aula e inculcando actitudes positivas, para lo cual se ejecuta un programa de juegos cooperativos, Él mismo que permitirá mejorar y enriquecer nuestras relaciones sociales, las mismas que se consolidaran en el transcurso de nuestra vida. Es un trabajo de investigación – acción, porque tanto el docente como los niños y niñas se involucraron en el proceso y se diagnosticó, teniendo en consideración las técnicas de recojo de información tales como: la observación directa, la lista de cotejo y la entrevista a las docentes. Los resultados obtenidos permitió observar que no existe una articulación entre el juego cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales, ya que las docentes no tienen conocimientos sufientes acerca de este tipo de juego y su relación con la adquisición de habilidades sociales por tal motivo, este trabajo se hace con el fin de conozcamos la importancia que tiene este tipo de juego en el desarrollo social de nuestros niños y niñas y que tanto docentes como estudiantes mejoremos nuestro trabajo pedagógico en las distintas realidades que nos encontremos. Los procesos metodológicos, son otra parte de este trabajo, los cuales permiten tener una visión más clara y precisa de los procesos de investigación – acción entre ellos tenemos: la planificación, acción, observación y reflexión, los mismos que le dan un carácter cualitativo al trabajo de investigación. Por otro lado el marco teórico nos dará un visión amplia acerca de juego, juego cooperativo y habilidades sociales, según las distintas corrientes teóricas. Asimismo, se plantea la propuesta del programa a desarrollar, teniendo en consideración que las estrategias sean acorde a la edad de los niños y niñas y con el fin de dar solución a los problemas diagnosticados en la primera fase, los objetivos que se tendrán en cuenta para el logro de resultados han sido redactados de acuerdo al problema visto. Este programa se hace con el fin de ser un aporte más para el nivel inicial, que motive la creatividad, las ganas de seguir capacitándonos y plantearnos nuevos retos de cambio que a veces parece difícil lograrlos, pero si nos enfrentamos a ese desafío educativo como docentes que somos lograremos una Educación de calidad. Pero sobre todo que contribuya al desarrollo social de nuestros niños y niñas, ya que la formación que reciban hoy , permitirá en un tiempo muy lejano saber que personas estuvieron en nuestras manos y que clase de profesionales somos cada uno de nosotros.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2018-07-05T17:59:17Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2018-07-05T17:59:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/2260
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/2260
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2260/1/BC-TES-TMP-1131.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2260/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2260/3/BC-TES-TMP-1131.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 22d0920867e92e313c16023d06898ba2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e5e06aab3665b5e2999ee1dc81cbdd86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893642262544384
spelling Bocanegra Vilcamango, BederRubio Llatas, Elizabeth2018-07-05T17:59:17Z2018-07-05T17:59:17Z2018-07-05https://hdl.handle.net/20.500.12893/2260El presente trabajo de investigación titulado “Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María” aborda la manera como el juego cooperativo contribuye en la adquisición de habilidades Sociales en nuestros niños y niñas de Educación Inicial. Sabiendo que la Educación Inicial es el primer nivel de la Educación básica regular y que atiende a los niños y niñas menores de 6 años y que en esta etapa se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona. A partir del proceso de individualización iniciado en los primeros años los niños y niñas van logrando desarrollar distintas características tales como: Diferenciarse de los demás, afirmación de su identidad, desarrollar su autonomía, conocer y expresar sus emociones, desarrollar sus habilidades sociales. Todo ello parece un proceso natural y de fácil desarrollo, pero se debe tener en cuenta que todos los aspectos mencionados se estimulan a través de un proceso complejo. Por tal motivo y frente al problema diagnosticado el trabajo se hace con el fin de adquirir habilidades sociales a través del juego cooperativo, ya que; la segunda variable (Juego cooperativo) la definimos como la actividad primordial y principal en la vida de los niños y niñas. Tiene el propósito de lograr el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas, surge como alternativa de solución para mejorar las relaciones interpersonales, propiciando una buena convivencia dentro y fuera del aula e inculcando actitudes positivas, para lo cual se ejecuta un programa de juegos cooperativos, Él mismo que permitirá mejorar y enriquecer nuestras relaciones sociales, las mismas que se consolidaran en el transcurso de nuestra vida. Es un trabajo de investigación – acción, porque tanto el docente como los niños y niñas se involucraron en el proceso y se diagnosticó, teniendo en consideración las técnicas de recojo de información tales como: la observación directa, la lista de cotejo y la entrevista a las docentes. Los resultados obtenidos permitió observar que no existe una articulación entre el juego cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales, ya que las docentes no tienen conocimientos sufientes acerca de este tipo de juego y su relación con la adquisición de habilidades sociales por tal motivo, este trabajo se hace con el fin de conozcamos la importancia que tiene este tipo de juego en el desarrollo social de nuestros niños y niñas y que tanto docentes como estudiantes mejoremos nuestro trabajo pedagógico en las distintas realidades que nos encontremos. Los procesos metodológicos, son otra parte de este trabajo, los cuales permiten tener una visión más clara y precisa de los procesos de investigación – acción entre ellos tenemos: la planificación, acción, observación y reflexión, los mismos que le dan un carácter cualitativo al trabajo de investigación. Por otro lado el marco teórico nos dará un visión amplia acerca de juego, juego cooperativo y habilidades sociales, según las distintas corrientes teóricas. Asimismo, se plantea la propuesta del programa a desarrollar, teniendo en consideración que las estrategias sean acorde a la edad de los niños y niñas y con el fin de dar solución a los problemas diagnosticados en la primera fase, los objetivos que se tendrán en cuenta para el logro de resultados han sido redactados de acuerdo al problema visto. Este programa se hace con el fin de ser un aporte más para el nivel inicial, que motive la creatividad, las ganas de seguir capacitándonos y plantearnos nuevos retos de cambio que a veces parece difícil lograrlos, pero si nos enfrentamos a ese desafío educativo como docentes que somos lograremos una Educación de calidad. Pero sobre todo que contribuya al desarrollo social de nuestros niños y niñas, ya que la formación que reciban hoy , permitirá en un tiempo muy lejano saber que personas estuvieron en nuestras manos y que clase de profesionales somos cada uno de nosotros.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Habilidades comunicativasInteracciones socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna - Jardín 302 Santa Rafaela María Chota.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUBachiller en EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónEducación7652496817448329https://orcid.org/0000-0002-4157-265Xhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller1ORIGINALBC-TES-TMP-1131.pdfBC-TES-TMP-1131.pdfapplication/pdf380520http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2260/1/BC-TES-TMP-1131.pdf22d0920867e92e313c16023d06898ba2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2260/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-1131.pdf.txtBC-TES-TMP-1131.pdf.txtExtracted texttext/plain42224http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2260/3/BC-TES-TMP-1131.pdf.txte5e06aab3665b5e2999ee1dc81cbdd86MD5320.500.12893/2260oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/22602021-09-06 10:02:44.316Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).