Prevalencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público en el distrito de Monsefú, Lambayeque-Perú 2018

Descripción del Articulo

Frente al problema recurrente a causa de la mala manipulación de alimentos y a través de ellos la propagación de diversos tipos de infecciones en la población a nivel mundial, surgió esta investigación teniendo como principal objetivo determinar la presencia de enteroparásitos en verduras crudas exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Idrogo Montedoro, Norka del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud Pública
Monsefú
Enteroparásitos
Lactuca sativa
Descripción
Sumario:Frente al problema recurrente a causa de la mala manipulación de alimentos y a través de ellos la propagación de diversos tipos de infecciones en la población a nivel mundial, surgió esta investigación teniendo como principal objetivo determinar la presencia de enteroparásitos en verduras crudas expendidas en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito de Monsefú registrados en la Municipalidad. Con ayuda del personal del Área de Sanidad y Zoonosis de la posta de dicho distrito y en coordinación con la Municipalidad se recolectaron 52 muestras de lechuga (Lactuca sativa) provenientes de platos listos a servir de picanterías, cevicherías y restaurantes de la zona en estudio. Las muestras fueron transportadas en un cooler, para su conservación, al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y procesadas mediante el método de Faust de flotación por centrifugación. Los resultados mostraron una contaminación por enteroparásitos, general de 92.31%. Se identificaron 4 especies con las siguientes prevalencias: Giardia sp. (61.54%), Blastocystis hominis (42.31%), Entamoeba coli (38.46%) y Eimeria sp. (23.08%). Concluyendo como especie parasitaria preponderante a Giardia sp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).