Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la degradación de tierras por erosión hídrica en la Comunidad Campesina San Felipe. Dicho problema ambiental silenciosamente viene degradando el recurso suelo y si bien es cierto que se tiene conocimiento del problema, no se tenía información cartograf...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4929 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4929 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Analisis de suelos Erosión hídrica calidad de los suelos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
| id |
UPRG_51d7149ffe2e70d87ba9b6f7f70ddb31 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4929 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca |
| title |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca |
| spellingShingle |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca Mora Rodríguez, Wilder Elid Analisis de suelos Erosión hídrica calidad de los suelos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
| title_short |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca |
| title_full |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca |
| title_fullStr |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca |
| title_full_unstemmed |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca |
| title_sort |
Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca |
| author |
Mora Rodríguez, Wilder Elid |
| author_facet |
Mora Rodríguez, Wilder Elid Sernaque Guarniz, Luis Miguel |
| author_role |
author |
| author2 |
Sernaque Guarniz, Luis Miguel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Ayén, Jannier Avelino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mora Rodríguez, Wilder Elid Sernaque Guarniz, Luis Miguel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Analisis de suelos Erosión hídrica calidad de los suelos |
| topic |
Analisis de suelos Erosión hídrica calidad de los suelos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
| description |
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la degradación de tierras por erosión hídrica en la Comunidad Campesina San Felipe. Dicho problema ambiental silenciosamente viene degradando el recurso suelo y si bien es cierto que se tiene conocimiento del problema, no se tenía información cartografiada ni cuantificada de la zona de estudio. Por lo tanto el presente estudio se constituye en una primera aproximación para cartografiar y cuantificar la problemática de la degradación de las tierras, identificando los conflictos de uso en la zona de estudio, que afectan la calidad de los suelos y la seguridad alimentaria de los pueblos. En el primer capítulo se describe el ámbito de estudio de forma general, en el tercer capítulo se hace desde el punto de vista físico, social y económico; asimismo se muestra de manera rápida la metodología empleada, tanto en gabinete como en campo y se definen los tres niveles de erosión a utilizarse en la presente evaluación. Los resultados tanto de los niveles de erosión como de los análisis de fertilidad se presentan en cuadros y gráficos, y en el primer caso se presenta un mapa que permite apreciar cartográficamente los resultados de esta primera aproximación. Se debe indicar que para este estudio se ha utilizado el sistema de información geográfica (SIG), con el apoyo del software ArcGIS, a través de sus herramientas de ArcReader, ArcMap, ArcCatalog, ArcToolbox, ArcScene y ArcGlobe, además de diversas extensiones. Los resultados de esta primera aproximación se presentan a continuación: Grados de 9 Erosión Descripción Extensión en Hectáreas % (X) Moderada a ligera 7,381.8724 19.8 (XX) Moderada a severa 4,105.1471 11 (XXX) Inundaciones excepcionales 25,885.8184 TOTAL 37,372.8379 100.0 Se ha determinado que la zona de estudio se encuentra en un proceso inicial de degradación de tierras, puesto que 7,381.8724 Has (19.8%) están afectadas por erosión moderada a ligera; 4,105.1471 hectáreas (11%) están afectadas por erosión moderada a severa y 25, 885.8184 hectáreas (69.2%) están afectadas por procesos de erosión por inundaciones excepcionales. Por otro lado, del análisis realizado en el presente estudio se concluye que el mayor factor erosivo es la presencia de los cultivos de frutales y de pan llevar (22.325.4711 Has) lo cual representa el 40.3 % del territorio total del ámbito de estudio. Los siguientes agentes (malas prácticas de cultivo, deshierbo y riego, así como el uso de agroquímicos, entre otros) representan lamentablemente un aliciente para que se continúe con procesos erosivos que van creciendo de a pocos, el mismo que puede expandirse hacia zonas de mayor pendiente y de mayor susceptibilidad a la erosión. Si bien es cierto los agricultores, comuneros y lugareños de la zona de estudio, son capacitados por instituciones (Agencia Agraria Jaén, SENASA JAÉN, MDSF, entre otras instituciones), no se ha avanzado mucho en el manejo adecuado de los suelos ya que están capacitaciones siempre son teóricas y no se dan en campo mediante parcelas demostrativas y desarrolladas por profesionales expertos en agricultura. Finalmente en el estudio se concluye que es posible implementar un plan de manejo y conservación de suelos a través de programa y proyectos agrícolas y de reforestación. 69.2 |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-28T16:06:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-28T16:06:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08-28 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/4929 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/4929 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4929/2/license.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4929/1/BC-TES-3739%20MORA%20RODRIGUEZ%20-%20SERNAQUE%20GUARNIZ.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4929/3/BC-TES-3739%20MORA%20RODRIGUEZ%20-%20SERNAQUE%20GUARNIZ.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 48e9a087c04ae04fdf1402a86a62c6a2 12f01b9606fdd1caf6af639b3bf2deff |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893692884647936 |
| spelling |
Sánchez Ayén, Jannier AvelinoMora Rodríguez, Wilder ElidSernaque Guarniz, Luis Miguel2019-08-28T16:06:45Z2019-08-28T16:06:45Z2019-08-28https://hdl.handle.net/20.500.12893/4929El presente estudio tiene como objetivo evaluar la degradación de tierras por erosión hídrica en la Comunidad Campesina San Felipe. Dicho problema ambiental silenciosamente viene degradando el recurso suelo y si bien es cierto que se tiene conocimiento del problema, no se tenía información cartografiada ni cuantificada de la zona de estudio. Por lo tanto el presente estudio se constituye en una primera aproximación para cartografiar y cuantificar la problemática de la degradación de las tierras, identificando los conflictos de uso en la zona de estudio, que afectan la calidad de los suelos y la seguridad alimentaria de los pueblos. En el primer capítulo se describe el ámbito de estudio de forma general, en el tercer capítulo se hace desde el punto de vista físico, social y económico; asimismo se muestra de manera rápida la metodología empleada, tanto en gabinete como en campo y se definen los tres niveles de erosión a utilizarse en la presente evaluación. Los resultados tanto de los niveles de erosión como de los análisis de fertilidad se presentan en cuadros y gráficos, y en el primer caso se presenta un mapa que permite apreciar cartográficamente los resultados de esta primera aproximación. Se debe indicar que para este estudio se ha utilizado el sistema de información geográfica (SIG), con el apoyo del software ArcGIS, a través de sus herramientas de ArcReader, ArcMap, ArcCatalog, ArcToolbox, ArcScene y ArcGlobe, además de diversas extensiones. Los resultados de esta primera aproximación se presentan a continuación: Grados de 9 Erosión Descripción Extensión en Hectáreas % (X) Moderada a ligera 7,381.8724 19.8 (XX) Moderada a severa 4,105.1471 11 (XXX) Inundaciones excepcionales 25,885.8184 TOTAL 37,372.8379 100.0 Se ha determinado que la zona de estudio se encuentra en un proceso inicial de degradación de tierras, puesto que 7,381.8724 Has (19.8%) están afectadas por erosión moderada a ligera; 4,105.1471 hectáreas (11%) están afectadas por erosión moderada a severa y 25, 885.8184 hectáreas (69.2%) están afectadas por procesos de erosión por inundaciones excepcionales. Por otro lado, del análisis realizado en el presente estudio se concluye que el mayor factor erosivo es la presencia de los cultivos de frutales y de pan llevar (22.325.4711 Has) lo cual representa el 40.3 % del territorio total del ámbito de estudio. Los siguientes agentes (malas prácticas de cultivo, deshierbo y riego, así como el uso de agroquímicos, entre otros) representan lamentablemente un aliciente para que se continúe con procesos erosivos que van creciendo de a pocos, el mismo que puede expandirse hacia zonas de mayor pendiente y de mayor susceptibilidad a la erosión. Si bien es cierto los agricultores, comuneros y lugareños de la zona de estudio, son capacitados por instituciones (Agencia Agraria Jaén, SENASA JAÉN, MDSF, entre otras instituciones), no se ha avanzado mucho en el manejo adecuado de los suelos ya que están capacitaciones siempre son teóricas y no se dan en campo mediante parcelas demostrativas y desarrolladas por profesionales expertos en agricultura. Finalmente en el estudio se concluye que es posible implementar un plan de manejo y conservación de suelos a través de programa y proyectos agrícolas y de reforestación. 69.2spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Analisis de suelosErosión hídricacalidad de los sueloshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería AgrícolaIngeniería Agrícolahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811096LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4929/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBC-TES-3739 MORA RODRIGUEZ - SERNAQUE GUARNIZ.pdfBC-TES-3739 MORA RODRIGUEZ - SERNAQUE GUARNIZ.pdfapplication/pdf2357966http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4929/1/BC-TES-3739%20MORA%20RODRIGUEZ%20-%20SERNAQUE%20GUARNIZ.pdf48e9a087c04ae04fdf1402a86a62c6a2MD51TEXTBC-TES-3739 MORA RODRIGUEZ - SERNAQUE GUARNIZ.pdf.txtBC-TES-3739 MORA RODRIGUEZ - SERNAQUE GUARNIZ.pdf.txtExtracted texttext/plain175569http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4929/3/BC-TES-3739%20MORA%20RODRIGUEZ%20-%20SERNAQUE%20GUARNIZ.pdf.txt12f01b9606fdd1caf6af639b3bf2deffMD5320.500.12893/4929oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/49292021-09-06 09:19:59.834Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.995663 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).