Estimación de la erosión hídrica por efecto de la precipitación en áreas de recarga acuífera en los sectores de Huayllabamba, Asillo, Ccanabamba y Ccorhuani en la provincia de Abancay en el 2016

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en las áreas de recarga acuífera de los sectores poblacionales de Huayllabamba, Asillo, Ccanabamba y Ccorhuani, pertenecientes a la provincia de Abancay. El objetivo fundamental fue realizar una estimación de la erosión Hídrica, generada por la precipitación en áreas sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Loayza, Wilmar Nilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/68
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/68
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación de suelos
Suelos
Erosión de suelos
Erosión hídrica
Recarga hídrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en las áreas de recarga acuífera de los sectores poblacionales de Huayllabamba, Asillo, Ccanabamba y Ccorhuani, pertenecientes a la provincia de Abancay. El objetivo fundamental fue realizar una estimación de la erosión Hídrica, generada por la precipitación en áreas sin cobertura vegetal y áreas con cobertura vegetal, los cuales se asemejan a cada zona de recarga. Las zonas presentan una topografía regularmente accidentada y las precipitaciones promedio varía entre 826-1053.1 mm/año, de acuerdo a 04 estaciones meteorológicas con el cual se trabajó. Asimismo, en cada área de recarga acuífera en donde se intervino con la investigación se determinó, que, de estas zonas de recarga hídrica, las poblaciones en mención captan agua para consumo humano, e inclusive riego. Dichas zonas tienen el nombre de Yacupallca, Hatuntuma, Minachayocc y Faccha. Los resultados encontrados muestran una tasa promedio de erosión de suelos (hídrica), los cuales són: En Huayllabamba en áreas sin cobertura vegetal la erosión es de 84.27 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 6.58 mm/año, mientras que en áreas con cobertura vegetal es de 4.01 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 0.31 mm/año. En Asillo en áreas sin cobertura vegetal, la erosión hídirca es de 110.32 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 8.17 mm/año; mientras que, en áreas con cobertura vegetal, la erosión hídrica es de 13.89 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 1.02 mm/año. En Ccanabamba, en áreas sin cobertura vegetal, la erosión hídrica es de 67.48 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 9.02 mm/año; mientras que en áreas con cobertura vegetal, la erosión hídrica es de 22.35 ton/ha-año que representa un suelo perdido de 3.00 mm/año. En Ccorhuani en áreas sin cobertura vegetal la erosión hídrica es de 59.97 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 5.26 mm/año; mientras que en áreas con cobertura vegetal la erosión hídrica es de 3.80 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 0.33 mm/año. A través de estos resultados se podrá implementar medidas para su conservación y aprovechamiento. La metodología utilizada para la obtención de resultados es el método clavos y varillas, instaladas en 3 parcelas experimentales cuya área es de 5.28 m2 cada uno, vii cuyas características de las parcelas es que dos de ellas no albergan cobertura vegetal, y la tercera parcela presenta cobertura vegetal. En las parcelas se instalaron 48 varillas de erosión y se midió la erosión hídrica por todo un año en cada uno de las áreas de recarga acuífera, iniciando dicha actividad en el mes de marzo del 2016 y culminando en el mes de marzo del 2017. Las conclusiones obtenidas de la investigación en cada una de las áreas de recarga acuífera, según erodabilidad y tasas erosivas presentan resultados de erosión hídrica en suelos sin cobertura vegetal, muy severa, según erodabilidad. Según tasas erosivas la erosión hídrica es alta en los 4 sectores poblacionales. Asimismo, en suelos con cobertura vegetal según erodabilidad, la erosión hídrica es moderada, mientras que según tasas erosivas la erosión hídrica es ninguna o ligera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).