Caracterización de suelos con fines de manejo y conservación, en el distrito de lamas - provincia de lamas – región san martín.

Descripción del Articulo

El uso de manera irracional del suelo sin tener en cuenta que se trata de un recurso vital para los cultivos y el hábitad de diversas especies de animales, vegetales y el mismo hombre, constituye un problema generalizado en el Perú; por lo cual los objetivos de la investigación fueron: estudiar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Coral, Lucy Karol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisiografía
Suelo
Agrológica
Terráceo
Nomenclatura Corine Land Cover
Pedregosidad superficial
Erosión hídrica
Descripción
Sumario:El uso de manera irracional del suelo sin tener en cuenta que se trata de un recurso vital para los cultivos y el hábitad de diversas especies de animales, vegetales y el mismo hombre, constituye un problema generalizado en el Perú; por lo cual los objetivos de la investigación fueron: estudiar los suelos del distrito de Lamas, según su capacidad de uso mayor, describir el uso actual de la tierra, determinar las áreas de conflicto de uso de las tierras, plantear la propuesta de manejo y conservación, en base al reglamento de capacidad de uso mayor (D.S. N° 017 – 2009 – AG). El estudio se desarrolló en el distrito de Lamas, provincia de Lamas, región San Martín. La metodología consistió en: etapa de pre campo, que incluyó la recopilación de datos e información para la descripción de la zona de estudio y la elaboración de mapas preliminares; etapa de campo y laboratorio: obtención de datos para complementar el mapa de uso actual, apertura de calicatas, análisis de muestras de suelo en laboratorio; etapa de gabinete: clasificación de los parámetros edáficos, interpretación de la información para la clasificación de tierras, determinación del grupo, clase y subclase de capacidad de uso mayor, elaboración del mapa de capacidad de uso mayor, elaboración del mapa de uso actual final y elaboración del mapa de conflictos de uso de tierras. Los resultados más importantes son: se encontraron 3,372.10 ha de tierras aptas para cultivos en limpio, 200.46 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, 1,983.97 ha de tierras aptas para producción forestal, 927.26 ha de tierras de protección, sumándose a esta categoría el centro poblado (Lamas) que ocupa 222.38 ha. Asimismo el uso actual presentó 5 tipos de uso de tierras: áreas agrícolas heterogéneas (mosaico de cultivos) con 7,174.67 ha, pastos (pastos limpios) con 2,046.20 ha, cultivo permanente arbustivo (café), con 387.96 ha; aguas continentales (ríos o quebradas) con 35.95 ha y siendo el de menor proporción el cultivo transitorio (cereal) con 7.99 ha. Luego realizada la superposición entre la capacidad de uso mayor con el uso actual de la tierra se encontró: suelos subutilizados 4,559.21 ha, seguido los de uso adecuado con 3,669.30 ha, y por último los suelos con sobreuso 1,165.92 ha; y en base a la clasificación de suelos por su Capacidad de Uso mayor, se realizó la propuesta de manejo y conservación de suelos, con especies netamente de la zona por cada grupo de suelos encontrados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).