Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021

Descripción del Articulo

Este estudio se fundamentó en la aplicación de la teledetección y tecnologías de sistemas de información geográfica para reconocer las distintas coberturas y usos del suelo en la provincia de Huancayo. Para lo cual se utilizó un sistema de clasificación supervisada máximo verisimilitud que comprendi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Unocc, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11253
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teledetección
Cambio de cobertura
Uso del suelo
Corine Land Cover
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:Este estudio se fundamentó en la aplicación de la teledetección y tecnologías de sistemas de información geográfica para reconocer las distintas coberturas y usos del suelo en la provincia de Huancayo. Para lo cual se utilizó un sistema de clasificación supervisada máximo verisimilitud que comprendió el uso de materiales cartográficos como: Imágenes Satelitales Landsad 7 y 8 OLI, imágenes de alta resolución (para el procedimiento de verificación de resultados) e información del mapa base de Huancayo (límites, centros poblados, cobertura vegetal); además se utilizó software tales como ArcGIS, QGIS y Erdas imagine. Por ende se logró mapear y clasificar (de acuerdo al uso de la leyenda Corine Land Cover adaptada para el Perú por el Ministerio del ambiente), las principales clases de coberturas y usos del suelo de la provincia de Huancayo, encontrándose entre las clases más representativas a los herbazales, con una superficie de 161694.79 ha que corresponde al 43.31% del área territorial de la provincia y la cobertura de arbustal que tiene 63631.29 ha que corresponde al 17.04%, el restante 39.65% está representado por: Tejido urbano continuo y discontinuo (2.97%), cultivos permanentes (2.38%), mosaico de pastos y cultivos (6.01%), bosque denso alto (12.9%), plantación forestal (1.26%), afloramientos rocosos (6.90%), tierras desnudas (4.87), glaciares (0.48), bofedales (1.03%), ríos (0.10%) y lagos (0.75%). Se determinó que las diferentes coberturas cambiaron en una superficie de 27294.77 ha lo que equivale al 7.31% del territorio, mientras que 346064.48 ha se mantuvo sin cambios con un 92.69%. La cobertura que sufrió mayor cambio en el periodo de estudio fue el arbustal con una pérdida de 12751.66 ha y la que sufrió menor cambio fue las lagunas con un aumento de 73.18 ha y los ríos con una disminución de 5.89 ha. El mapa obtenido como resultado tiene una precisión global de 92.82% al año 2021 y 88.95% al año 2000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).