Clasificación de la cobertura y uso del territorio para el año 2014 de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali
Descripción del Articulo
La presente investigación se basó en el uso de la teledetección y los sistemas de información geográfica para la identificación de las coberturas y usos del territorio de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Para lo cual se hizo uso del algoritmo Random Forest sobre segmentos que com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3877 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3877 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teledetección Cobertura vegetal Corine land cover |
Sumario: | La presente investigación se basó en el uso de la teledetección y los sistemas de información geográfica para la identificación de las coberturas y usos del territorio de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Para lo cual se hizo uso del algoritmo Random Forest sobre segmentos que comprendió el uso insumos cartográficos como: imágenes del satélite Landsat 8OLI, el modelo de elevación digital, imágenes de alta resolución (para el proceso de verificación de los resultados) e información del mapa base de Ucayali (límites, centros poblados y vías terrestres); además del uso de softwares como el ArcGIS, Envi, Envi EX y R. Como resultados se logró mapear y nombrar (de acuerdo al uso de la leyenda CORINE Land Cover adaptada para Perú por el Ministerio del Ambiente), las principales clases de coberturas y usos del territorio de la provincia de Padre Abad, encontrándose entre las clases más representativas por su extensión a los bosques, con un área estimada de 664 726,56 ha que corresponde al 71,67% del territorio de la provincia y la clase de áreas agrícolas, con aproximadamente 194 577,81 ha que representa el 20,98% de la provincia de Padre Abad, el restante 7% se divide entre las clases de áreas urbanizadas (0,14%), áreas quemadas (0,2%), áreas arenosas naturales (0,13%), ríos (0,83%) y la clase de no data (6,05%). El mapa obtenido como resultado del estudio fue validado logrando un 96% de precisión general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).