Estrategias de marketing educativo para mejorar la calidad educativa de la población estudiantil de la I. E. 3032 – Villa Angélica del distrito de San Martín de Porres-UGEL 02-Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis surge como respuesta a una problemática de baja cantidad de estudiantes matriculados en el nivel educativo secundario de la institución ducativa.3032- Villa Angélica ubicado en el ámbito del municipio de San Martín de Porres – UGEL 02 – Lima, corriendo el riesgo de cerra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escate Morales, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10800
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad educativa
Gestión educativa
Formación del educando
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis surge como respuesta a una problemática de baja cantidad de estudiantes matriculados en el nivel educativo secundario de la institución ducativa.3032- Villa Angélica ubicado en el ámbito del municipio de San Martín de Porres – UGEL 02 – Lima, corriendo el riesgo de cerrar el servicio educativo a la juventud y la dificultad, que más adelante pueda de satisfacer sus necesidades. El objetivo planteado es proponer un sistema de estrategias de marketing educativo, para identificar las demandas formativas de los educandos y realizar los ajustes al servicio que se les brinda, la hipótesis (propuesta a comprobar), está centrada en elaborar y proponer una serie de actividades educativas basadas en planteamiento de las Necesidades de Abraham Maslow, por lo tanto aumentará el número de educandos registrados en el nivel secundaria de la institución educativa 3032 – Villa Angélica y como consecuencia asegurar el servicio que se brinda. Nuestro principal aporte metodológico es el sistema de estrategias de marketing educativo, como factor que contribuye y favorece la mejora continua del servicio educativo de los estudiantes del nivel secundario. En la estructura del trabajo son empleados los procedimientos científicos de indagación tales como la metodología histórico-lógica, análisis-síntesis, descriptivo-propositivo, hipotético-deductivo y el enfoque sistémico estructural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).