Exportación Completada — 

Asociación de la dispepsia funcional con el estrés y hábitos alimentarios en estudiantes de Medicina Humana

Descripción del Articulo

•Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación que tienen el estrés y los hábitos alimentarios en la aparición de la dispepsia en estudiantes de Medicina Humana de la UPLA. •Metodología: Estudio de tipo Descriptivo, Observacional, relacional, de corte transversal. Se reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veliz Parra, Jose Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispepsia funcional
Estrés
Hábitos alimentarios
Descripción
Sumario:•Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación que tienen el estrés y los hábitos alimentarios en la aparición de la dispepsia en estudiantes de Medicina Humana de la UPLA. •Metodología: Estudio de tipo Descriptivo, Observacional, relacional, de corte transversal. Se realizó en los estudiantes matriculados en el periodo académico 2018-I, 2018-II y 2019-I del XIII ciclo de medicina humana de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo – Perú, La obtención de los datos se realizó mediante cuestionarios: “Evaluación de síntomas de tracto gastrointestinal superior, test de estrés académico, Cuestionario de hábitos alimentarios” validados por sus autores, los cuales fueron aplicados en los estudiantes universitarios. Los datos obtenidos serán depurados y procesados con el programa estadístico IBM SPSS Statistics 20. •Resultados: La prevalencia de dispepsia funcional hallada fue del 46.1%, encontrándose mayor predomino en el sexo femenino con un 55% en contraste con un 33% para el sexo masculino siendo esta diferencia significativa (p<0.05). Se encontró que el estrés presenta en la categoría “Estrés Intermedio” un mayor porcentaje de Dispépticos (68.1%) que dé No Dispépticos (67.3%), siendo significativa (p<0.05). En relación a la prevalencia de Dispepsia según “Hábitos alimentarios” se encontró una diferencia significativa para los ítems: “No omiten comidas” (p=0.046), “omiten una comida al día” (p=0.009), “omiten igual o más de dos comidas al día” (p=0.000), Volumen de ingesta suficiente (p= 0.048), Volumen de Ingesta en exceso (p=0.029), velocidad de ingesta normal (p=0.014) y velocidad de ingesta rápida (p=0.021). El análisis multivariado determino ser factores de riesgo para la aparición de dispepsia: Ingesta Rápida (OR: 5.390; IC:<1.536-18.914>; p = 0.009), la omisión de 2 a más comidas al día (OR: 9.264; IC:<1.501-57.171>; p = 0.017), ingesta en exceso (OR: 19.626; IC:<1.360-283.271>; p = 0.029) y temperatura de ingesta (OR: 4.008; IC:<1.006-15.967>; p = 0.49). • Conclusiones: La prevalencia de Dispepsia fue del 46.1% encontrándose una mayor frecuencia en el sexo femenino 55%, el estrés no se comporta como factor de riesgo para el desarrollo de dispepsia funcional, por otro lado, sí existe relación de los hábitos alimentarios con la dispepsia funcional encontrándose como factores de riesgo la velocidad de ingesta, la omisión de comidas, el volumen de ingesta y la temperatura de ingesta. •Palabras claves: Dispepsia funcional, estrés, hábitos alimentarios
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).