Relación de los hábitos alimentarios y la dispepsia funcional en estudiantes de nutrición de la UNFV, 2017.

Descripción del Articulo

Objetivos: Establecer la relación entre hábitos alimentarios y dispepsia funcional en estudiantes de Nutrición de la UNFV, 2017. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Se trabajó con 118 alumnos entre 18 a 26 años, de ambos géneros de la Escuela de Nutrición de la UNFV, selecci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Huamán, Andrea Jennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispepsia Funcional
Hábitos
Alimentos
Estudiantes
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivos: Establecer la relación entre hábitos alimentarios y dispepsia funcional en estudiantes de Nutrición de la UNFV, 2017. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Se trabajó con 118 alumnos entre 18 a 26 años, de ambos géneros de la Escuela de Nutrición de la UNFV, seleccionados aleatoriamente. Se empleó el test de dispepsia validado por Bisbal y Barúa, Hábitos alimentarios y frecuencia de alimentos más consumidos en relación a la dispepsia de Bellido y Benites B (2006). Se usó la hoja de cálculo EXCEL 2013, SPSS 19.00. Para las pruebas estadísticas se utilizaron medidas de tendencia central (proporciones, medias) y para el análisis bivariado la prueba de Chi2, con un nivel de confianza del 95%. Resultando una prevalencia de Dispepsia Funcional de 40.67%, con mayor porcentaje en mujeres (30.51%) que en varones (10.17%). El síntoma más frecuente fue el Síndrome de dolor epigástrico (35.59%), seguido del Síndrome de dificultad postprandial (33.9%). De los estudiantes dispépticos, omitieron desayuno un 87.5%, seguido de los que omitieron la cena (33.70%). El 83.33% de los dispépticos comieron lento o rápidamente sus alimentos. Los alimentos consumidos más frecuentes fueron Chocolate para tomar (88.1%), Aceite Vegetal en mayonesa (86.4%), Té (84.7%), como carne de pollo o pescado frito (84.7%), mantequilla/margarina (84.7%); y Café (83.1%). Conclusiones: La omisión de algún alimento (desayuno, cena) y la velocidad de ingesta de los mismos (lento o rápido), así como el consumo de frituras, grasas y café produjeron la Dispepsia funcional. A mayor edad, mayor probabilidad de sufrir esta patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).