Factors associated with functional dyspepsia among fast food workers at a shopping center in Huancayo, Peru

Descripción del Articulo

Introducción: la dispepsia funcional incluye trastornos crónicos y recurrentes del tracto digestivo superior y que no tienen origen orgánico. Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron determinar los factores asociados con la dispepsia funcional entre los trabajadores de establecimientos de com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez-Vásquez, J., Mejia, C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos
Alimenticios
Dispepsia funcional
Gastritis
Descripción
Sumario:Introducción: la dispepsia funcional incluye trastornos crónicos y recurrentes del tracto digestivo superior y que no tienen origen orgánico. Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron determinar los factores asociados con la dispepsia funcional entre los trabajadores de establecimientos de comida rápida en un centro comercial en Huancayo, Perú. Metodología: Este es un estudio analítico de corte transversal de 128 trabajadores de comida rápida en una ciudad en el altiplano peruano. Se utilizó un nuevo cuestionario para el diagnóstico de dispepsia para diagnosticar la dispepsia funcional y registrar las variables sociales, el consumo y los hábitos alimenticios. De esta información se obtuvieron medidas estadísticas de asociación. Resultados: el cuarenta por ciento de los encuestados tenía dispepsia funcional. Hubo una menor frecuencia de dispepsia funcional entre las mujeres que en los hombres (índice de prevalencia: 0,64; IC del 95%: 0,41 a 0,99). p-valor = 0.044). Aquellos que tuvieron dificultades para conciliar el sueño y / o sufrieron despertares nocturnos (índice de prevalencia: 1.89, IC 95%: 1.37-2.61, valor de p <0.001) y aquellos que bebieron alcohol regularmente (índice de prevalencia: 3.28, IC 95%: 1, 02-10.6, valor de p = 0.047) tuvo una mayor frecuencia de dispepsia funcional. Esto fue ajustado por cinco variables. Según los hábitos alimenticios, se encontró que una mayor frecuencia de dispepsia se asoció con saltarse el almuerzo (índice de prevalencia: 1.88, IC 95%: 1.22-2.90, valor de p = 0.004), cena omitida (índice de prevalencia: 3.44, 95% IC: 2,72-4,35, valor de p <0,001) y comer regularmente en otros restaurantes (proporción de prevalencia: 1,87, IC del 95%: 1,22-2,88; p = 0,004). Esto fue ajustado por tres variables. Conclusiones: Encontramos algunas características asociadas con la dispepsia funcional en esta población que comparte características con poblaciones similares que podrían ser útiles para desarrollar estrategias para la detección y el diagnóstico oportuno. © 2018 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).