Asociación entre ansiedad, depresión y hábitos alimenticios a dispepsia funcional en estudiantes del primero al sexto año de la E.P. Medicina Humana - UNHEVAL - Huánuco 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional en los estudiantes del primero a sexto año de la EP. Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco 2017. Materiales y Métodos: Según el diseño metodológico fue de tipo observacional, analítico y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4269 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/4269 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dispepsia funcional Ansiedad Depresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional en los estudiantes del primero a sexto año de la EP. Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco 2017. Materiales y Métodos: Según el diseño metodológico fue de tipo observacional, analítico y transversal; la muestra estuvo conformado por 223 alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. De dicha población se obtuvo el consentimiento informado para la aplicación del cuestionario, que constó de 73 preguntas: datos generales, 8 ítems; cuestionario diagnóstico de la dispepsia funcional ROMA III, 18 ítems; escala de autoevaluación de ansiedad de Zung (EAA), 20 ítems; cuestionario de depresión de Beck, 21 ítems; cuestionario de hábitos alimenticios, 6 ítems; destinados a brindarnos información importante sobre los eventos asociados a la dispepsia funcional en estudiantes de Medicina. Resultados: En cuanto a la asociación de la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional (DF); se precisó que, si existió una asociación significativa entre estas variables. La ansiedad se presentó en el 26,5%, de los cuales el 51,3% padecieron de DF (p=0,000). La depresión se presentó en un 12,1%, de los cuales el 38,5% de los estudiantes padecieron de DF (p=0,000). Los hábitos alimenticios están asociado a la DF; un 51,3% con DF omitieron el desayuno (p=0,003); un 61,5% con DF omitieron el almuerzo (p=0,000); un 56,4% con DF omitieron la cena (p=0,000); un 51,3% con DF tuvieron un volumen de ingesta inadecuada (p=0,005); un 53,8% con DF tuvieron una velocidad de alimentación inadecuada (p=0,022); un 51,3% con DF tuvieron una temperatura de alimentos inadecuada (p=0,000); tuvieron una relación significativa. Conclusión: Sí existe asociación significativa entre la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).