Consumo de alimentos y dispepsia funcional en mujeres adultas de un programa social del distrito de El Tambo - 2025
Descripción del Articulo
        La tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de alimentos y la dispepsia funcional, en las mujeres adultas beneficiarias del Programa Vaso de Leche en el distrito de El Tambo, en el año 2025. El método general de investigación para la presente tesis es el científico. La tesis...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes | 
| Repositorio: | UPLA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10632 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10632 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Dispepsia Hábitos alimentarios Bebidas carbonatadas Café http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 | 
| Sumario: | La tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de alimentos y la dispepsia funcional, en las mujeres adultas beneficiarias del Programa Vaso de Leche en el distrito de El Tambo, en el año 2025. El método general de investigación para la presente tesis es el científico. La tesis es de tipo básica porque su objetivo es buscar la ampliación y profundización de los conocimientos existentes, nivel relacional, se utilizó un diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 120 mujeres adultas. La técnica que se utilizó fue la encuesta para el consumo de alimentos y un cuestionario para la dispepsia funcional. Los resultados indican que existe relación entre el consumo de alimentos y la dispepsia funcional (coeficiente de correlación positivo 0,428). Existe relación entre el consumo de alimentos altos en grasa y la dispepsia funcional (coeficiente de correlación positivo 0,596). No existe relación entre el consumo de café y la dispepsia funcional. Existe relación entre el consumo de gaseosas y la dispepsia funcional (coeficiente de correlación positivo 0,513). Existe relación entre el consumo de alimentos irritantes de la mucosa gástrica y la dispepsia funcional (coeficiente de correlación positivo 0,573). No existe relación entre el consumo de cítricos y la dispepsia funcional. Nuestros hallazgos muestran que el tratamiento dietético de la dispepsia funcional no debe limitarse a eliminar alimentos de forma general, sino que debe ser personalizado y basado en evidencia, el enfoque nutricional sigue siendo un pilar clave en el abordaje integral de la dispepsia funcional. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            