Eficacia del uso del acetato de ulipristal en pacientes sintomáticas con miomatosis uterina. Revisión sistemática y metaanálisis

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es agrupar la evidencia disponible sobre la eficacia del acetato de ulipristal en pacientes sintomáticas con miomatosis uterina y así realizar una revisión sistemática y metaanálisis. Materiales y métodos: Se realizaron las búsquedas en PubMed, Web of Science, Embase, Sco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Vásquez, Daniela Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9363
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leiomioma
Calidad de Vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es agrupar la evidencia disponible sobre la eficacia del acetato de ulipristal en pacientes sintomáticas con miomatosis uterina y así realizar una revisión sistemática y metaanálisis. Materiales y métodos: Se realizaron las búsquedas en PubMed, Web of Science, Embase, Scopus, Ovid, Cochrane Library, Google Scholar y Clinical Trials de artículos que demuestren la variable de interés del estudio. Dos investigadores independientes examinaron y seleccionaron los artículos. Se extrajeron de los estudios datos de los desenlaces: amenorrea, UFS-QOL score de la severidad de los síntomas y control del sangrado siendo procesados con Revman 5, se realizó el análisis estadístico utilizando el Risk Ratio (RR) y la diferencia de medias (MD) para evaluar el efecto en las variables. Resultados: Se incluyeron 8 estudios para el análisis estadístico, incluyendo un total de 1515 participantes, de los cuales 991 utilizaron UPA y 433 un comparador. Se demostró significativamente que UPA logró amenorrea (RR 18.17; IC95% 8.56, 38.56), mejoró la severidad de los síntomas (diferencia de medias -23.18; IC95% - 29.78, -16.57) y redujo la pérdida de sangre en las menstruaciones ((RR 21.63; IC95% 9.83, 47.59) en comparación con placebo. Además, se demostró que no hubo diferencia significativa sobre UPA versus LEU en lograr amenorrea, pero sí se demostró que UPA mejoró la severidad de los síntomas (diferencia de medias -4.29; IC95% -8.47, -0.12) en comparación con LEU. Conclusiones: Esta revisión se suma a la literatura existente sobre la eficacia del UPA como tratamiento en pacientes sintomáticas con miomatosis uterina que no puedan ser sometidas a cirugía y en quienes no se puedan realizar procedimientos quirúrgicos o no hayan funcionado; logrando inducir amenorrea, controlar el sangrado abundante durante las menstruaciones y mejorar la calidad de vida de las pacientes reduciendo la severidad de sus síntomas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).