Características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y de tratamiento de los miomas uterinos en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Delinear característica epidemiológica, clínica, diagnóstica y de tratamiento de los miomas uterinos en un Hospital Nacional de Huancayo en el 2018. Materiales y métodos: La presente investigación tiene el diseño del estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, con 420 casos clínico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5829 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Miomas uterinos Leiomioma Características epidemiológicas |
Sumario: | Objetivo: Delinear característica epidemiológica, clínica, diagnóstica y de tratamiento de los miomas uterinos en un Hospital Nacional de Huancayo en el 2018. Materiales y métodos: La presente investigación tiene el diseño del estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, con 420 casos clínicos como población de personas que presentan mioma uterino, del cual 190 cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó un muestreo probabilístico y estadístico descriptivo para su puntual estimación. Resultados: La edad promedio para las pacientes que tienen mioma uterino fue 41,83 años, del cual el (58,9%) fueron multíparas, (90,5%) no tenían menarquía temprana, (94,2%) sin antecedente familiar y (46,3%) presentaron un índice de masa corporal que oscila entre 26 - 30 kg/m2. Dentro de la sintomatología, el sangrado uterino anormal fue la que predominó con un (92,1%), seguida del dolor pélvico (60,5%), presión pélvica (34,4%) y finalmente, (13,4%) tenían efectos en la reproducción. Ecográficamente el mioma uterino único representó la mayor parte (60, 5%), el tipo intramural tuvo (44,2 %) y el tamaño promedio de los miomas fue 4,9 cm. Por otra parte, el tratamiento final que recibieron, en (44,7%) fue el tratamiento médico, seguida del tratamiento quirúrgico como la histerectomía en un (35,2%). Conclusión: La edad promedio para las mujeres con mioma uterino es 41,83 años, de ellas en su mayoría con sobrepeso, y multíparas, sin antecedentes familiares ni menarquia temprana. El sangrado uterino anormal fue el síntoma con mayor frecuencia, seguida de la dismenorrea e incontinencia urinaria. Por hallazgo ecográfico los miomas fueron intramurales y únicos, con 4,9 cm. de promedio en su tamaño mayor. Finalmente, el tratamiento que recibieron fue el tratamiento farmacológico antes que el quirúrgico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).