Factores asociados a la práctica de automedicación en la sierra norte del Perú - 2024
Descripción del Articulo
Determinar los factores asociados a la práctica de automedicación en adultos de la sierra norte del Perú durante junio a octubre del 2024. Material y métodos: Estudio de diseño observacional analítico de corte transversal que incluyó 449 participantes mayores de 18 años que acudieron a farmacias y b...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/65491 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/65491 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicacion Acceso a la Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar los factores asociados a la práctica de automedicación en adultos de la sierra norte del Perú durante junio a octubre del 2024. Material y métodos: Estudio de diseño observacional analítico de corte transversal que incluyó 449 participantes mayores de 18 años que acudieron a farmacias y boticas de la ciudad de Huancabamba, Piura. Se empleó cuestionarios con variables sociodemográficas, económicas, socioculturales y de acceso a servicios de salud. Los datos fueron analizados mediante STATA v16 utilizando análisis descriptivo, bivariado y regresión binomial negativa. Resultados: La automedicación estuvo presente en el 93.5% de los participantes. Factores como el nivel educativo bajo, la ocupación independiente y el ingreso económico entre 500 y 1000 soles mostraron mayor frecuencia en los participantes con prácticas de automedicación. La prevalencia de automedicación fue un 14% mayor en los participantes de 45 a 59 años (RPa 1.14, IC95% 1.02-1.28, p = 0.024); un 29% mayor cuando la recomendación de compra provenía de un farmacéutico (RPa 1.29, IC95% 1.09-1.52, p = 0.003), un 53% mayor más si venía de un amigo (RPa 1.53, IC95% 1.29-1.83, p < 0.001). Además, la prevalencia de estas prácticas fue un 33% más frecuente cuando se pedía receta algunas veces (RPa 1.33, IC95% 1.16-1.54, p < 0.001) y un 29% más cuando nunca se pedía (RPa 1.29, IC95% 1.12-1.49, p = 0.001). Finalmente, los participantes con educación superior presentaron un 34% menos de prevalencia de automedicación (RPa 0.69, IC95% 0.47-0.98, p = 0.043). Conclusiones: La automedicación es una práctica altamente prevalente asociada principalmente a factores socioculturales |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).