Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos de la Universidad Privada Antenor Orrego ubicados en el Distrito de Laredo de Trujillo, desde el mes de Febrero a Agosto del 2013. Se evaluaron dos densidades de siembra (D1: 0.80 x 080 y D2: 0.80 x 1.20 m) y dos tipos de manejo: con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otoya Haakman, Louis Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidades de siembra
Podas en la producción
Solanum mammosum
Teta de vaca
Insecticidas en frutos
id UPAO_d874d8d203f656652e287450d9cff566
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/858
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
title Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
spellingShingle Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
Otoya Haakman, Louis Hernan
Densidades de siembra
Podas en la producción
Solanum mammosum
Teta de vaca
Insecticidas en frutos
title_short Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
title_full Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
title_fullStr Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
title_full_unstemmed Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
title_sort Manejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutos
dc.creator.none.fl_str_mv Otoya Haakman, Louis Hernan
author Otoya Haakman, Louis Hernan
author_facet Otoya Haakman, Louis Hernan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera la Rosa, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Otoya Haakman, Louis Hernan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Densidades de siembra
Podas en la producción
Solanum mammosum
Teta de vaca
Insecticidas en frutos
topic Densidades de siembra
Podas en la producción
Solanum mammosum
Teta de vaca
Insecticidas en frutos
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos de la Universidad Privada Antenor Orrego ubicados en el Distrito de Laredo de Trujillo, desde el mes de Febrero a Agosto del 2013. Se evaluaron dos densidades de siembra (D1: 0.80 x 080 y D2: 0.80 x 1.20 m) y dos tipos de manejo: con podas y sin podas de Solanum mammosum y se estudió el efecto insecticida de los extractos del fruto. Las unidades experimentales fueron distribuidas en forma aleatoria en las parcelas en el campo. Para analizar el efecto principal del distanciamiento de siembra y las podas, se realizó un análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo con los datos originales de los promedios de altura de planta, grosor de tallo, área foliar y rendimiento de fruto. Se concluyó que el factor densidad produjo diferencias significativas en altura de planta, área foliar y rendimiento (P<0.001). En los tratamientos sin podas con menor y mayor densidad (D1: 0.80 x 0.80 m) y (D2: 0.80 x 1.20 m) se obtuvieron los mejores rendimientos 38 t/ha y 28 t/ha de frutos frescos, respectivamente en comparación a los tratamientos con podas de las mismas densidades. Para evaluar el efecto insecticida, se realizaron extractos del fruto de S. mammosum para comprobar su eficacia sobre larvas de Prodiplosis longifila en tomate y larvas de Spodoptera frugiperda en hojas de higuerilla con el extracto puro y diluciones con agua al ¾ y ½ bajo condiciones de laboratorio. Para el primer ensayo, los resultados nos muestran una buena efectividad de los extractos aplicados a 50 larvas P. longifila en tomate, obteniéndose 68% de mortalidad y 32% de repelencia utilizando frutos verdes, 72% mortalidad y 26% de repelencia en frutos maduros. Para el segundo ensayo se obtuvo 20% de mortalidad de larvas de S. frugiperda a las 72 horas después de aplicadas con el extracto puro, el 15% de mortalidad con diluciones a ¾ con agua y 5% de mortalidad con diluciones ½ con agua utilizando frutos maduros de S. mammosum. Los resultados nos muestran una baja efectividad de los extractos con diluciones en agua sobre larvas de S. frugiperda. Los extractos vegetales afectaron a P. longifila, superaron el 50% de mortalidad, mientras que en larvas de Spodoptera frugiperda no hubieron buenos resultados. Adicionalmente, se realizó un análisis fitoquímico preliminar del fruto para determinar los tipos de sustancias existentes, obteniéndose alcaloides, esteroides, cardiotónicos, saponinas y taninos. Se concluye que Solanum mammosum es de fácil manejo en campo y los extractos acuosos de frutos presentan un gran potencial en el control de plagas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-18T13:43:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-18T13:43:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/858
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/858
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_AGR_431
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e4-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e5-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/005e28e7-70a0-47f2-aa65-a098b121304c/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16be2662-7e38-4849-aae2-bc8c89400df9/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 6763be65fbba7e2e52827878d092970b
675f8fcd38065993576b860197fbbe86
336827c12fc1d365faa055e4249934e6
a1f9d0b033060eeffb102597b8aa2697
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069078596255744
spelling Cabrera la Rosa, Juan CarlosOtoya Haakman, Louis HernanOtoya Haakman, Louis Hernan2015-06-18T13:43:42Z2015-06-18T13:43:42Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12759/858El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos de la Universidad Privada Antenor Orrego ubicados en el Distrito de Laredo de Trujillo, desde el mes de Febrero a Agosto del 2013. Se evaluaron dos densidades de siembra (D1: 0.80 x 080 y D2: 0.80 x 1.20 m) y dos tipos de manejo: con podas y sin podas de Solanum mammosum y se estudió el efecto insecticida de los extractos del fruto. Las unidades experimentales fueron distribuidas en forma aleatoria en las parcelas en el campo. Para analizar el efecto principal del distanciamiento de siembra y las podas, se realizó un análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo con los datos originales de los promedios de altura de planta, grosor de tallo, área foliar y rendimiento de fruto. Se concluyó que el factor densidad produjo diferencias significativas en altura de planta, área foliar y rendimiento (P<0.001). En los tratamientos sin podas con menor y mayor densidad (D1: 0.80 x 0.80 m) y (D2: 0.80 x 1.20 m) se obtuvieron los mejores rendimientos 38 t/ha y 28 t/ha de frutos frescos, respectivamente en comparación a los tratamientos con podas de las mismas densidades. Para evaluar el efecto insecticida, se realizaron extractos del fruto de S. mammosum para comprobar su eficacia sobre larvas de Prodiplosis longifila en tomate y larvas de Spodoptera frugiperda en hojas de higuerilla con el extracto puro y diluciones con agua al ¾ y ½ bajo condiciones de laboratorio. Para el primer ensayo, los resultados nos muestran una buena efectividad de los extractos aplicados a 50 larvas P. longifila en tomate, obteniéndose 68% de mortalidad y 32% de repelencia utilizando frutos verdes, 72% mortalidad y 26% de repelencia en frutos maduros. Para el segundo ensayo se obtuvo 20% de mortalidad de larvas de S. frugiperda a las 72 horas después de aplicadas con el extracto puro, el 15% de mortalidad con diluciones a ¾ con agua y 5% de mortalidad con diluciones ½ con agua utilizando frutos maduros de S. mammosum. Los resultados nos muestran una baja efectividad de los extractos con diluciones en agua sobre larvas de S. frugiperda. Los extractos vegetales afectaron a P. longifila, superaron el 50% de mortalidad, mientras que en larvas de Spodoptera frugiperda no hubieron buenos resultados. Adicionalmente, se realizó un análisis fitoquímico preliminar del fruto para determinar los tipos de sustancias existentes, obteniéndose alcaloides, esteroides, cardiotónicos, saponinas y taninos. Se concluye que Solanum mammosum es de fácil manejo en campo y los extractos acuosos de frutos presentan un gran potencial en el control de plagas.This research was performed at Universidad Privada Antenor Orrego fields, located in Laredo District, Trujillo, since February until August, 2013. It was assessed two densities (D1: 0.80 x 080 y D2: 0.80 x 1.20 m) and two types of management: with and without cuttings of Solanum mammosum, and also it was studied the insecticide effect of fruit extracts. The experimental units were distributed randomly in the field plots. To assess the main effect of sewing density and cuttings, it was performed the analysis of variance of two factors with one simple per group using the original data of average of plant height, stem width, foliage area, and fruit yield. It was concluded that density factor yielded significant differences on plant height, stem width, foliage area, and fruit yield (P<0.001). Among the treatments without cuttings at low and high densities (D1: 0.80 x 0.80 m) y (D2: 0.80 x 1.20 m) yielded the best results 38 t/ha and 28 t/ha of fresh fruits, respectively compared to treatments with cuttings at the same densities. To evaluate the insecticide effect, it was performed the S. mammosum fruit extracts to prove its efficacy against Prodiplosis longifila larvae on tomatoes and Spodoptera frugiperda larvae on Castor oil leaves using pure extract and dilutions with water at ¾ and ½ under lab conditions. For the first assay, the results show a high efficacy of extracts against 50 P. longifila larvae on tomatoe, reaching 68% mortality and 32% repellence using green fruits, and 74% mortality and 26% de repellence using ripened fruits. For the second assay, it was obtained 20% mortality S. frugiperda larvae at 72 hours after the spraying with pure extract, 15% mortality with dilutions at ¾ with wáter and 5% mortality with ½ dilution with water using ripened fruits of S. mammosum . The results show low efficacy of extracts with dilution with water against S. frugiperda viii larvae. The vegetal extracts affected P. longifila, over 50% mortality, whence against Spodoptera frugiperda larvae there were no acceptable result . In addition, it was performed the preliminary phytochemical analysis of the fruits to determine the types of existent substances, getting alcaloids, steroids, cardiotonics, saponins and tannins. It was concluded that Solanum mammosum is relatively easy to manage under field conditions, and its fruit extracts show a high potential for pest control.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_AGR_431SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAODensidades de siembraPodas en la producciónSolanum mammosumTeta de vacaInsecticidas en frutosManejo de dos densidades de siembra y podas en la produccion de Solanum mammosum L. (teta de vaca) y determinación de las propiedades insecticidas en los frutosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoIngeniería AgrónomaORIGINALREP_ING.AGRON_LOUIS.OTOYA_MANEJO.DOS.DENSIDADES.SIEMBRA.PODAS.PRODUCCION.SOLANUM.MAMMOSUM.L.TETA.VACA.DETERMINACION.PROPIEDADES.INSECTICIDAS.FRUTOS.pdfREP_ING.AGRON_LOUIS.OTOYA_MANEJO.DOS.DENSIDADES.SIEMBRA.PODAS.PRODUCCION.SOLANUM.MAMMOSUM.L.TETA.VACA.DETERMINACION.PROPIEDADES.INSECTICIDAS.FRUTOS.pdfLOUIS.OTOYA_MANEJO.DOS.DENSIDADES.SIEMBRA.PODAS.PRODUCCION.SOLANUM.MAMMOSUM.L.TETA.VACA.DETERMINACION.PROPIEDADES.INSECTICIDAS.FRUTOSapplication/pdf3462787https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e4-f7ab-e050-010a1c030756/content6763be65fbba7e2e52827878d092970bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e5-f7ab-e050-010a1c030756/content675f8fcd38065993576b860197fbbe86MD52TEXTREP_ING.AGRON_LOUIS.OTOYA_MANEJO.DOS.DENSIDADES.SIEMBRA.PODAS.PRODUCCION.SOLANUM.MAMMOSUM.L.TETA.VACA.DETERMINACION.PROPIEDADES.INSECTICIDAS.FRUTOS.pdf.txtREP_ING.AGRON_LOUIS.OTOYA_MANEJO.DOS.DENSIDADES.SIEMBRA.PODAS.PRODUCCION.SOLANUM.MAMMOSUM.L.TETA.VACA.DETERMINACION.PROPIEDADES.INSECTICIDAS.FRUTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain81357https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/005e28e7-70a0-47f2-aa65-a098b121304c/content336827c12fc1d365faa055e4249934e6MD53THUMBNAILREP_ING.AGRON_LOUIS.OTOYA_MANEJO.DOS.DENSIDADES.SIEMBRA.PODAS.PRODUCCION.SOLANUM.MAMMOSUM.L.TETA.VACA.DETERMINACION.PROPIEDADES.INSECTICIDAS.FRUTOS.pdf.jpgREP_ING.AGRON_LOUIS.OTOYA_MANEJO.DOS.DENSIDADES.SIEMBRA.PODAS.PRODUCCION.SOLANUM.MAMMOSUM.L.TETA.VACA.DETERMINACION.PROPIEDADES.INSECTICIDAS.FRUTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5780https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16be2662-7e38-4849-aae2-bc8c89400df9/contenta1f9d0b033060eeffb102597b8aa2697MD5420.500.12759/858oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8582025-04-11 11:14:03.229https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHbDrWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2nDs24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcMOzc2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpw7NuLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2nDs24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIGNvbiBleGNlcGNpw7NuIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjacOzbi4K
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).