Parámetros para establecer el criterio del trabajo doméstico no remunerado según Ley N° 30550 del padre (padre o madre) que tiene a los menores alimentistas y su incidencia al fijarse el monto de la pensión alimenticia
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad establecer los parámetros jurídico procesales para la valoración del aporte del padre (padre o madre) que ostenta la tenencia de hecho de los menores alimentistas recogido en el criterio del trabajo doméstico no remunerado prescrito en la mod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8097 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8097 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo doméstico no remunerado Ley N° 30550 Pensión alimenticia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad establecer los parámetros jurídico procesales para la valoración del aporte del padre (padre o madre) que ostenta la tenencia de hecho de los menores alimentistas recogido en el criterio del trabajo doméstico no remunerado prescrito en la modificación del artículo 481° del Código Civil, mediante Ley N°. 30550, permitiendo que los magistrados establezcan pensiones favorables para el menor alimentista y del padre o madre que tenga la tenencia del menor, respetando la aplicación irrestricta de los principios de equidad, razonabilidad y proporcionalidad. En la presente investigación, hemos analizado diversas sentencias y se han desglosado los criterios que emplean los juzgados de Paz Letrado de La Libertad, los mismos que inciden en no valorar el trabajo doméstico no remunerado, lo que conlleva a los magistrados a no cuantificar adecuadamente el monto de la pensión de alimentos al emitir sentencia y fijarse la pensión de alimentos, lo cual llama la atención, sobre todo; porque en muchos de los casos esta labor es realizada por la madre y no es valorada de manera justa, equitativa y proporcionalmente. Asimismo, se ha analizado la legislación comparada, para tener un mejor panorama de como regulan los criterios o parámetros del trabajo doméstico no remunerado al momento de fijar el monto de la pensión alimenticia. Otro punto muy importante, es reconocer que la institución de la familia es la célula básica de la organización social; donde se debe resaltar que una familia estable, organizada y unida será provechosa para el alimentista en distintos ámbitos de su vida; por tal motivo los padres están en la obligación de proveer los recursos para que las necesidades básicas sean satisfechas, tal como lo prescribe en su artículo 6° de la Constitución Política del Perú y en el Código Civil en el artículo 287. “(…) es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”. En ese sentido, nuestra legislación no ha presentado muchos avances de estudio y tampoco ha establecido parámetros de cómo cuantificar el trabajo doméstico no remunerado del padre (padre o madre) que ostenta a tenencia de hecho del hijo alimentista, por lo que consideramos que, en nuestra legislación, se debería incorporar de forma específica y detallada dichos parámetros que el juez los considere al momento de fijar la pensión alimenticia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).