Centro de Rehabilitación para personas con Discapacidad Visual en la Ciudad De Trujillo – La Libertad

Descripción del Articulo

La inclusión de las personas con discapacidad es particularmente importante para conseguir una integración social en el país, en la que los centros educativos y de capacitación, juegan un papel importante, así como también las condiciones en las que se ofrece este servicio. El tema es elegido a part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Rodriguez, Cynthia Katherine, Orbe Bardales, Bruno Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad
Inclusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La inclusión de las personas con discapacidad es particularmente importante para conseguir una integración social en el país, en la que los centros educativos y de capacitación, juegan un papel importante, así como también las condiciones en las que se ofrece este servicio. El tema es elegido a partir de la identificación de un modelo de infraestructura que no se adecua a las necesidades de los distintos usuarios, haciendo que no todos logren las mismas oportunidades, más específico en la discapacidad visual, puesto que generalmente se habla de edificaciones inclusivas solo porque incorporación rampas y ascensores, o respetan la antropometría propuesta para el caso de servicios higiénicos en las edificaciones. Existen muchos factores para que la exclusión de esta población específica se lleve a cabo; el primero, es que la población mayor de 15 años, que pierde la vista hoy en día, no tiene a donde recurrir para seguir un proceso de rehabilitación, además de la poca preparación de los centros educativos, haciendo que una persona invidente se escolarice en un aula ordinaria o típica, en la cual, los apoyos son escasos; otro factor es que la infraestructura no incorpora criterios arquitectónicos precisos que permitan una educación integral haciendo que la incorporación de personas con discapacidad visual a un ambiente socio/laboral sea limitada. Para tratar de entender cómo funciona un ambiente diseñado para personas con discapacidad visual, se analizó, evaluó y comparó casos análogos de proyectos dirigidos a este tipo de usuario, de esta manera se determinó las características espaciales y sensoriales las cuales se ven reflejadas en el diseño de un Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad Visual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).