Centro de rehabilitación e integración social para personas con discapacidad física en la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación surge a raíz de una problemática social, en donde se observa que las personas con discapacidad son parte de los estratos más invisibles y excluidos de la población, La Libertad no es ajeno a esta realidad, en donde la discapacidad de tipo física tiene un mayor índice, y may...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avila Castro, Luis Angel, Sandoval Sanchez, Yover Yarlin, Avila Castro, Avila Castro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6328
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad física
arquitectura humanizada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación surge a raíz de una problemática social, en donde se observa que las personas con discapacidad son parte de los estratos más invisibles y excluidos de la población, La Libertad no es ajeno a esta realidad, en donde la discapacidad de tipo física tiene un mayor índice, y mayor demanda en materia de salud, a pesar de estos indicadores la oferta actual de servicios de salud MINSA cuenta con infraestructura básica y deteriorada que no permiten brindar una calidad de servicio a esta población y mucho menos abastecer a todos los usuarios, generando estancamiento y complicación de la enfermedad, lo que conlleva a que el usuario quede segregado de la sociedad, bajando considerablemente la calidad de vida de los mismos. Ante esta problemática surge la necesidad de crear un centro de rehabilitación física especializado para la región La Libertad el cual estará ubicado en la ciudad de Trujillo. El trabajo se encuentra estructurado a través de capítulos, los cuales contienen la fundamentación del proyecto que sustenta la propuesta arquitectónica y sus especialidades. El desarrollo del proyecto arquitectónico tendrá un enfoque de una arquitectura humanizada que englobe aspectos físicos, psicológicos y sociales del paciente, con la finalidad de mejorar los servicios de rehabilitación física brindada, incorporando rehabilitación profesional que permita la integración y reinserción social del paciente para un disfrute y goce de una buena calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).