Relación entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada, 2025

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada, 2025. El estudio fue de tipo descriptivo - correlacional, la muestra estuvo conformada por 134 estudiantes de V a VII...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrión Lázaro, Maylin Iveth, Díaz León, Laleska Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/91132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/91132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de Aprendizaje
Rendimiento Académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada, 2025. El estudio fue de tipo descriptivo - correlacional, la muestra estuvo conformada por 134 estudiantes de V a VIII ciclo de enfermería. Se utilizó como instrumento el cuestionario Honey y Alonso-(CHAEA 32), versión simplificada que midió el estilo de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Para evaluar el rendimiento académico, se consideró el promedio final del semestre anterior registrado en el acta oficial de notas, tomando como referencia la asignatura de línea correspondiente al ciclo académico de cada estudiante. Los resultados muestran que el estilo de aprendizaje predominante fue el reflexivo con el 56.0%. En cuanto al rendimiento académico, el 72.4% de los estudiantes obtuvo un rendimiento muy bueno. Finalmente, al analizar la relación entre ambas variables, se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico, ya que los valores de p en todas las pruebas de Chi-cuadrado fueron mayores a 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).