Zonificación de la capacidad portante del suelo en el asentamiento humano satélite, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia de San Martín. Región San Martín

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada "Zonificación de la capacidad portante del suelo en el Asentamiento Humano Satélite, Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín, Región San Martín”, tiene como objetivo determinar la capacidad portante del suelo de diversas zonas del lugar del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigil Freyre, Renato Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2548
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonificación, capacidad portante del suelo
zoning, bearing capacity, soils.
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada "Zonificación de la capacidad portante del suelo en el Asentamiento Humano Satélite, Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín, Región San Martín”, tiene como objetivo determinar la capacidad portante del suelo de diversas zonas del lugar del Proyecto en referencia, lo que permitirá la elaboración de un mapa de zonificación de capacidad portante de los suelos de la misma. Hoy en día las diferentes ciudades experimentan un acelerado proceso de urbanización, cuyos habitantes construyen sus viviendas en zonas inestables, debido a que no se realizan estudios que garanticen la estabilidad de suelo de fundación; realidad que se vive en el Asentamiento Humano Satélite y situación que se pretende mejorar con la presente tesis, es por ello que se decidió investigar la zonificación del ya mencionado sector. La metodología de investigación fue descriptiva, sobre la que se buscó especificar y analizar las características geológicas y geotécnicas. Se ha desarrollado los ensayos de laboratorio de contenido de humedad, límites de consistencia (Atterberg ), análisis granulométrico, densidad de campo, corte directo y clasificación de suelos, teniendo en cuenta las normas establecidas vigentes, asímismo estos ensayos han permitido determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación, así como también el tipo de suelo y sus características. Se clasificó los suelos por el método de SUCS, el cual nos indica la presencia de suelos de granulometría fina arcillosa del tipo CL en todo el sector, con porcentaje de humedad baja a media, se ha determinado dos (02 )zonas geotécnicas bien marcadas denominadas ZONA I y ZONA II. La ZONA I está delimitada por las siguientes calicatas: C-01, C-02, C-03, C-04, C-06, C-07, C-08, C-10, C-11, C-12 y C-13; y La ZONA II por: C-05, C-09, C-14, C-15, C-16, C-17, C-18, C-19 y C-20. La capacidad admisible en la ZONA I con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.00 Kg/cm 2 a 2 1.25 Kg/cm con una capacidad admisible promedio de 1.13 kg/cm 2. La capacidad admisible en la ZONA II con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 0.69 Kg/cm 2 a 2 0.76 Kg/cm con una capacidad admisible promedio de 0.73 kg/cm. Palabras claves: zonificación, capacidad portante, suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).