Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo
Descripción del Articulo
        El área de protección ambiental de la Microcuenca del río Shilcayo se ubica en el borde de la ciudad de Tarapoto, entre la ciudad y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Es una zona excepcional dentro de los sitios prioritarios para conservar la biodiversidad en la región San Martín,...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | ponencia | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto | 
| Repositorio: | UNSM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3518 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3518 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Biodiversidad, Valoración Económica, Microcuenca. Biodiversity, Economic Valuation, Microbasin. | 
| id | UNSM_8103c68b953bea2d70c9b76d523548fb | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3518 | 
| network_acronym_str | UNSM | 
| network_name_str | UNSM-Institucional | 
| repository_id_str |  | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo | 
| title | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo | 
| spellingShingle | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo Leveau Guerra, Luis Alberto Biodiversidad, Valoración Económica, Microcuenca. Biodiversity, Economic Valuation, Microbasin. | 
| title_short | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo | 
| title_full | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo | 
| title_fullStr | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo | 
| title_full_unstemmed | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo | 
| title_sort | Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayo | 
| author | Leveau Guerra, Luis Alberto | 
| author_facet | Leveau Guerra, Luis Alberto Dávila Rivera, Arbel | 
| author_role | author | 
| author2 | Dávila Rivera, Arbel | 
| author2_role | author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Leveau Guerra, Luis Alberto Dávila Rivera, Arbel | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Biodiversidad, Valoración Económica, Microcuenca. Biodiversity, Economic Valuation, Microbasin. | 
| topic | Biodiversidad, Valoración Económica, Microcuenca. Biodiversity, Economic Valuation, Microbasin. | 
| description | El área de protección ambiental de la Microcuenca del río Shilcayo se ubica en el borde de la ciudad de Tarapoto, entre la ciudad y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Es una zona excepcional dentro de los sitios prioritarios para conservar la biodiversidad en la región San Martín, debido a que constituye una zona transicional entre el bosque húmedo y el bosque seco tropical. La valoración económica de este ecosistema en este trabajo, se basa en saber qué cantidad máxima de ingreso que tiene un individuo, está dispuesto a renunciar por bienes y servicios ambientales, con el fin de obtener un buen servicio ecológico ambiental. Así mediante esta valoración lograr saber el valor que tiene la Biodiversidad en la Microcuenca del Shilcayo con respecto a los turistas. Los resultados obtenidos indican que la microcuenca del Shilcayo recibe más de 1,000 personas al mes, de las cuales el 31% son visitantes locales y el 69% son foráneos. Se aplicó la metodología del Costo de Viaje, el cual consiste en averiguar la cantidad de dinero gastado por visitar la microcuenca y las características socioeconómicas del visitante. Así mismo se aplicó el método de Valoración Contingente para calcular la Disponibilidad a Pagar por la protección y cuidado de la microcuenca. El costo de viaje promedio de los visitantes es de S/ 11,65 los visitantes a mostrado una DAP promedio de S/ 1,21 por la protección y cuidado del lugar. La valoración económica ecológica de la biodiversidad de la microcuenca mediante el costo de viaje fue estimada en S/ 109,044 anual, de acuerdo al DAP es de S/ 11,328. Estas metodologías posibilitaran implementar acciones de mejoras, para la conservación del área en estudio y base para la ejecución de investigaciones en estos temas. | 
| publishDate | 2019 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2019-11-04T13:32:57Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2019-11-04T13:32:57Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2019 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/lecture | 
| format | lecture | 
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv | Azqueta, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Mc Graw-Hill. Badii, M. (2004). Desarrollo sustentable: fundamentos, perspectivas y limitaciones (Sustainable development: fundamentals, prespectives and limitations). Innovaciones de Negocios, 1(2), 199–227. Retrieved from http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/1.2/A3.pdf Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana, 1–7. https://doi.org/UAIS-SDS-100-002 Carolina, D., Motta, O., Edith, N., & Galindo, A. (n.d.). El desarrollo sostenible y desarrollo sustentable: concepto, uso y pertinencia. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). (1999). Boletín del área de Recursos naturales y del Medio Ambiente, Nº 4, ECONOMÍA Y AMBIENTE. Lima – Perú. Challenger, A. (2009). Introducción a los servicios ambientales. Instituto Nacional de Ecologia. Mexico. Déctor, R. (2014). Gestión Ambiental Y. Amicus Curiae, 2 Marzo-Ab(2001), 1–20. Dixon, J. (1994). Análisis económico de impactos ambientales, edición Latinoamericana. Costa Rica, 249 p. Enkerlin, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México. Pp. 269 – 536. Fernández, C. (1997). Auditorias medioambientales guías Metodológica, 2da edición, MC. Graw – Hill. Pp. 24 – 40. Field, C. (2003). Economía del medio ambiente, 3ra edición, MC. Graw – Hill Internacional. 556 p. Hartley, R. (2010). Aplicación de Métodos de valoración de costo de viaje en el parque nacional Volcán Poas. Costa Rica. Ibanes, H. (2016). Servicios ambientales/Povos Indigenas no Brasil. Isa. https://pib.socioambiental.org/es/c/terras-indigenas/servicos-ambientais/o-que-e-servico-ambiental. Jiménez, L. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. España, 365 p. Labrecque, E. (2003). Una Aplicación de los Métodos de costo de viaje y Valoración Contingente. Valoración económica de servicios recreativos en el área natural protegida laguna el jocotal, departamento san miguel, el salvador. San salvador – El salvador, 42 p. Ministerio del Ambiente - MINAM (2016). Guía de valoración económica del patrimonio natural/Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. 2da Edición. Lima: MINAM. 44p. Retrieved from http://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-valoracion-economica-patrimonio-natural Pérez, M., Fernández, C., & Sayer, J. (2007). Los servicios ambientales de los bosques. Ecosistemas, 16(3), 81–90. Recuperado de http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=509&I Pérez, R, Victorino L, Quintero M. (2016). Educación ambiental y sociedad saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad. Laberinto Ediciones Av. Benito Juárez, Mz.1, Lt.2, P.B. Col. Consejo Agrarista Mexicano CP 09760 Iztapalapa, México, D.F. 22 p Riera, F., A., Rosello Nadal, J., & Tirado Bennasar, D. (2014). La metodología del coste del viaje. Bases para una aplicación a los destinos túristicos. Igarss 2014, (1), 1–5. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Madrid : Ministerio de Economía Y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, 1994, 1–112. https://doi.org/33.715-1994 Seinfeld, J. (1998). Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Universidad del Pacifico. Lima – Perú, 165 p. Treviño, R., Núñez, S., Manuel, J., & Camacho, G. (2004). El Desarrollo Sustentable | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/11458/3518 | 
| identifier_str_mv | Azqueta, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Mc Graw-Hill. Badii, M. (2004). Desarrollo sustentable: fundamentos, perspectivas y limitaciones (Sustainable development: fundamentals, prespectives and limitations). Innovaciones de Negocios, 1(2), 199–227. Retrieved from http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/1.2/A3.pdf Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana, 1–7. https://doi.org/UAIS-SDS-100-002 Carolina, D., Motta, O., Edith, N., & Galindo, A. (n.d.). El desarrollo sostenible y desarrollo sustentable: concepto, uso y pertinencia. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). (1999). Boletín del área de Recursos naturales y del Medio Ambiente, Nº 4, ECONOMÍA Y AMBIENTE. Lima – Perú. Challenger, A. (2009). Introducción a los servicios ambientales. Instituto Nacional de Ecologia. Mexico. Déctor, R. (2014). Gestión Ambiental Y. Amicus Curiae, 2 Marzo-Ab(2001), 1–20. Dixon, J. (1994). Análisis económico de impactos ambientales, edición Latinoamericana. Costa Rica, 249 p. Enkerlin, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México. Pp. 269 – 536. Fernández, C. (1997). Auditorias medioambientales guías Metodológica, 2da edición, MC. Graw – Hill. Pp. 24 – 40. Field, C. (2003). Economía del medio ambiente, 3ra edición, MC. Graw – Hill Internacional. 556 p. Hartley, R. (2010). Aplicación de Métodos de valoración de costo de viaje en el parque nacional Volcán Poas. Costa Rica. Ibanes, H. (2016). Servicios ambientales/Povos Indigenas no Brasil. Isa. https://pib.socioambiental.org/es/c/terras-indigenas/servicos-ambientais/o-que-e-servico-ambiental. Jiménez, L. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. España, 365 p. Labrecque, E. (2003). Una Aplicación de los Métodos de costo de viaje y Valoración Contingente. Valoración económica de servicios recreativos en el área natural protegida laguna el jocotal, departamento san miguel, el salvador. San salvador – El salvador, 42 p. Ministerio del Ambiente - MINAM (2016). Guía de valoración económica del patrimonio natural/Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. 2da Edición. Lima: MINAM. 44p. Retrieved from http://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-valoracion-economica-patrimonio-natural Pérez, M., Fernández, C., & Sayer, J. (2007). Los servicios ambientales de los bosques. Ecosistemas, 16(3), 81–90. Recuperado de http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=509&I Pérez, R, Victorino L, Quintero M. (2016). Educación ambiental y sociedad saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad. Laberinto Ediciones Av. Benito Juárez, Mz.1, Lt.2, P.B. Col. Consejo Agrarista Mexicano CP 09760 Iztapalapa, México, D.F. 22 p Riera, F., A., Rosello Nadal, J., & Tirado Bennasar, D. (2014). La metodología del coste del viaje. Bases para una aplicación a los destinos túristicos. Igarss 2014, (1), 1–5. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Madrid : Ministerio de Economía Y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, 1994, 1–112. https://doi.org/33.715-1994 Seinfeld, J. (1998). Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Universidad del Pacifico. Lima – Perú, 165 p. Treviño, R., Núñez, S., Manuel, J., & Camacho, G. (2004). El Desarrollo Sustentable | 
| url | http://hdl.handle.net/11458/3518 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto | 
| instacron_str | UNSM | 
| institution | UNSM | 
| reponame_str | UNSM-Institucional | 
| collection | UNSM-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/4/INF.%20INVEST.%20-%202016%20-%20Luis%20Alberto%20Leveau%20Guerra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/1/INF.%20INVEST.%20-%202016%20-%20Luis%20Alberto%20Leveau%20Guerra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/3/INF.%20INVEST.%20-%202016%20-%20Luis%20Alberto%20Leveau%20Guerra.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 3a58b86b9fe6f0f6d9465434f02ce7db aa7ac1d148bb46ea715e9ec1756b6e0b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e176ad0270f5d5bd854d0adc402c9593 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsm.edu.pe | 
| _version_ | 1741962203500642304 | 
| spelling | Leveau Guerra, Luis AlbertoDávila Rivera, Arbel2019-11-04T13:32:57Z2019-11-04T13:32:57Z2019Azqueta, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Mc Graw-Hill. Badii, M. (2004). Desarrollo sustentable: fundamentos, perspectivas y limitaciones (Sustainable development: fundamentals, prespectives and limitations). Innovaciones de Negocios, 1(2), 199–227. Retrieved from http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/1.2/A3.pdf Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana, 1–7. https://doi.org/UAIS-SDS-100-002 Carolina, D., Motta, O., Edith, N., & Galindo, A. (n.d.). El desarrollo sostenible y desarrollo sustentable: concepto, uso y pertinencia. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). (1999). Boletín del área de Recursos naturales y del Medio Ambiente, Nº 4, ECONOMÍA Y AMBIENTE. Lima – Perú. Challenger, A. (2009). Introducción a los servicios ambientales. Instituto Nacional de Ecologia. Mexico. Déctor, R. (2014). Gestión Ambiental Y. Amicus Curiae, 2 Marzo-Ab(2001), 1–20. Dixon, J. (1994). Análisis económico de impactos ambientales, edición Latinoamericana. Costa Rica, 249 p. Enkerlin, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México. Pp. 269 – 536. Fernández, C. (1997). Auditorias medioambientales guías Metodológica, 2da edición, MC. Graw – Hill. Pp. 24 – 40. Field, C. (2003). Economía del medio ambiente, 3ra edición, MC. Graw – Hill Internacional. 556 p. Hartley, R. (2010). Aplicación de Métodos de valoración de costo de viaje en el parque nacional Volcán Poas. Costa Rica. Ibanes, H. (2016). Servicios ambientales/Povos Indigenas no Brasil. Isa. https://pib.socioambiental.org/es/c/terras-indigenas/servicos-ambientais/o-que-e-servico-ambiental. Jiménez, L. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. España, 365 p. Labrecque, E. (2003). Una Aplicación de los Métodos de costo de viaje y Valoración Contingente. Valoración económica de servicios recreativos en el área natural protegida laguna el jocotal, departamento san miguel, el salvador. San salvador – El salvador, 42 p. Ministerio del Ambiente - MINAM (2016). Guía de valoración económica del patrimonio natural/Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. 2da Edición. Lima: MINAM. 44p. Retrieved from http://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-valoracion-economica-patrimonio-natural Pérez, M., Fernández, C., & Sayer, J. (2007). Los servicios ambientales de los bosques. Ecosistemas, 16(3), 81–90. Recuperado de http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=509&I Pérez, R, Victorino L, Quintero M. (2016). Educación ambiental y sociedad saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad. Laberinto Ediciones Av. Benito Juárez, Mz.1, Lt.2, P.B. Col. Consejo Agrarista Mexicano CP 09760 Iztapalapa, México, D.F. 22 p Riera, F., A., Rosello Nadal, J., & Tirado Bennasar, D. (2014). La metodología del coste del viaje. Bases para una aplicación a los destinos túristicos. Igarss 2014, (1), 1–5. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Madrid : Ministerio de Economía Y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, 1994, 1–112. https://doi.org/33.715-1994 Seinfeld, J. (1998). Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Universidad del Pacifico. Lima – Perú, 165 p. Treviño, R., Núñez, S., Manuel, J., & Camacho, G. (2004). El Desarrollo Sustentablehttp://hdl.handle.net/11458/3518El área de protección ambiental de la Microcuenca del río Shilcayo se ubica en el borde de la ciudad de Tarapoto, entre la ciudad y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Es una zona excepcional dentro de los sitios prioritarios para conservar la biodiversidad en la región San Martín, debido a que constituye una zona transicional entre el bosque húmedo y el bosque seco tropical. La valoración económica de este ecosistema en este trabajo, se basa en saber qué cantidad máxima de ingreso que tiene un individuo, está dispuesto a renunciar por bienes y servicios ambientales, con el fin de obtener un buen servicio ecológico ambiental. Así mediante esta valoración lograr saber el valor que tiene la Biodiversidad en la Microcuenca del Shilcayo con respecto a los turistas. Los resultados obtenidos indican que la microcuenca del Shilcayo recibe más de 1,000 personas al mes, de las cuales el 31% son visitantes locales y el 69% son foráneos. Se aplicó la metodología del Costo de Viaje, el cual consiste en averiguar la cantidad de dinero gastado por visitar la microcuenca y las características socioeconómicas del visitante. Así mismo se aplicó el método de Valoración Contingente para calcular la Disponibilidad a Pagar por la protección y cuidado de la microcuenca. El costo de viaje promedio de los visitantes es de S/ 11,65 los visitantes a mostrado una DAP promedio de S/ 1,21 por la protección y cuidado del lugar. La valoración económica ecológica de la biodiversidad de la microcuenca mediante el costo de viaje fue estimada en S/ 109,044 anual, de acuerdo al DAP es de S/ 11,328. Estas metodologías posibilitaran implementar acciones de mejoras, para la conservación del área en estudio y base para la ejecución de investigaciones en estos temas.The area of environmental protection of the Microcuenca of the river Shilcayo situates in to the edge of the city of Tarapoto, between the city and the Area of Regional Conservation Mountain Range Stairs. It is an exceptional zone inside the places prioritarios to conserve the biodiversity in the Region San Martín, due to the fact that it constitutes a zone transicional between the forest húmedo and the tropical dry forest. The economic assessment of this ecosystem in this work, bases in knowing which maximum quantity of entry that has an individual, is had to renounce by goods and environmental services, with the end to obtain a good ecological service environmental. Like this by means of this assessment attain know the value that has the Biodiversity in the Microcuenca of the Shilcayo regarding the tourists. The results obtained indicate that the microcuenca of the Shilcayo receives more than 1,000 people to the month, of which 31% are local visitors and 69% are foráneos. It applied the methodology of the Cost of Trip, which consists in averiguar the quantity of worn money for visiting the microcuenca and the socioeconomic characteristics of the visitor. Likewise, it applied the method of Contingent Assessment to calculate the Availability to Pay by the protection and care of the microcuenca. The cost of trip average of the visitors is of S/ 11,65 the visitors to showed a DAP average of S/ 1,21 by the protection and care of the place. The ecological economic assessment of the biodiversity of the microcuenca by means of the cost of trip was estimada in S/ 109,044 annuals, of agreement to the DAP is of S/ 11,328. These methodologies made possible to implement actions of improvements, for the conservation of the area in study and base for the execution of investigations in these subjects.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMBiodiversidad, Valoración Económica, Microcuenca.Biodiversity, Economic Valuation, Microbasin.Valoración económica ecológica de la biodiversidad en el área de protección ambiental de la microcuenca del Shilcayoinfo:eu-repo/semantics/lectureCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasTHUMBNAILINF. INVEST. - 2016 - Luis Alberto Leveau Guerra.pdf.jpgINF. INVEST. - 2016 - Luis Alberto Leveau Guerra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1754http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/4/INF.%20INVEST.%20-%202016%20-%20Luis%20Alberto%20Leveau%20Guerra.pdf.jpg3a58b86b9fe6f0f6d9465434f02ce7dbMD54ORIGINALINF. INVEST. - 2016 - Luis Alberto Leveau Guerra.pdfINF. INVEST. - 2016 - Luis Alberto Leveau Guerra.pdfBiodiversidad, Valoración Económica, Microcuenca.application/pdf3617838http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/1/INF.%20INVEST.%20-%202016%20-%20Luis%20Alberto%20Leveau%20Guerra.pdfaa7ac1d148bb46ea715e9ec1756b6e0bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INVEST. - 2016 - Luis Alberto Leveau Guerra.pdf.txtINF. INVEST. - 2016 - Luis Alberto Leveau Guerra.pdf.txtExtracted texttext/plain117619http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3518/3/INF.%20INVEST.%20-%202016%20-%20Luis%20Alberto%20Leveau%20Guerra.pdf.txte176ad0270f5d5bd854d0adc402c9593MD5311458/3518oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35182021-12-25 03:01:40.576Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.931592 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            