Determinación de la influencia de las actividades antropogénicas en la calidad de agua y biota acuática en la microcuenca de la Quebrada Rumiyacu – San Martín, 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se basa en la problemática del agua y en la amenaza de la biota acuática específicamente en la microcuenca Rumiyacu - Región San Martín, distrito de Moyobamba, en tal sentido para lograr conocer cuál es la influencia de las actividades antropogénicas sobre la calidad ambien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Soplín, Víctor Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2763
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biota acuática, antropogénicas, calidad de agua, microcuenca.
aquatic biota, anthropogenic, water quality, microbasin.
Descripción
Sumario:La presente investigación se basa en la problemática del agua y en la amenaza de la biota acuática específicamente en la microcuenca Rumiyacu - Región San Martín, distrito de Moyobamba, en tal sentido para lograr conocer cuál es la influencia de las actividades antropogénicas sobre la calidad ambiental del agua es necesario medir los parámetros en la calidad del mismo, de las evaluaciones realizadas de calidad del agua en la microcuenca en los tres puntos de muestreo, tomado como referencia la zona de funcionamiento hídrico parte alta, media y baja de la microcuenca obteniendo como resultado la existencia de una influencia negativa por parte de la actividad antropogénica, la cual se ve reflejado en los coliformes fecales existentes y que muestra la contaminación más severa está en la parte baja de la microcuenca, por otro lado se realizó la caracterización de la biota acuática en ocho puntos de muestreo, divididos en: zona de cabecera de cuenca (2 puntos), zona de traslación (4 puntos) y zona de emisión (2 puntos), con la utilización de cebos de forma artesanal y exploración de la zona, obteniendo cuatro especies los cuales son, el camarón (Cryphius amazonicus), bujurqui (Aequides rubilatus), gupi (Poecilia reticulata) y churo (Pomacea maccelata), para la cual, la especie con mayor abundancia es el gupi (Poecilia reticulata) dominando en 5 puntos muestrales y la especie con menor población es el churo (Pomacea maccelata) ya que presenta la menor población en 7 puntos de muestreo. Para la cual nosotros recomendamos a realizar las campañas de educación ambiental ya que constituye un soporte para tener una concepción responsable sobre la protección y conservación de las cuencas ya que son fuente de recursos naturales en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).