Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019.
Descripción del Articulo
El uso de antibióticos es una práctica común entre ganaderos y agricultores. Se da para prevenir brotes de infecciones de la piel, respiratorias, gastrointestinales, etc. Como consecuencia del mal uso de los antibióticos hace que los patógenos zoonóticos desarrollen resistencia a los antibióticos be...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4975 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Detección Antibióticos Carne de bovino Prueba de difusión Análisis de muestra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
id |
UNSJ_074f711ff2e1797a96986c29e63bd3b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4975 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Andía Ayme, VidalinaRojas Canchari, Ruth2023-03-06T20:51:17Z2023-03-06T20:51:17Z2021TESIS B912_Rojhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4975El uso de antibióticos es una práctica común entre ganaderos y agricultores. Se da para prevenir brotes de infecciones de la piel, respiratorias, gastrointestinales, etc. Como consecuencia del mal uso de los antibióticos hace que los patógenos zoonóticos desarrollen resistencia a los antibióticos betalactámicos, macrólidos, sulfamidas y tetraciclinas. La aparición de patógenos resistentes a los antibióticos veterinarios puede deberse a la mala implementación de las buenas prácticas pecuarias en sanidad animal. Este estudio tiene como objetivo detectar trazas de antibióticos en la carne de res comercial en el mercado del Distrito de Ayacucho y así poder determinar el porcentaje de los mismos, el estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología Industrial y Alimentos del campo Académico de Microbiología, Departamento de Ciencias Biológicas, aplica el diseño transversal no experimental. El método microbiológico empleado fue la difusión de placa para detectar si hay antibióticos en la carne de res que se expende en el mercado de abasto del distrito Ayacucho. Se procesaron un total de 56 muestras analizadas de las cuales el 7.15% presentaron residuos de antibióticos, de acuerdo al grupo de antimicrobianos utilizados el 3.56% es para penicilina, 3.56% estreptomicina, un 1.78% para sulfametoxazol/trimetropin, teniendo en cuenta la norma técnica NTS 120-MINSA/DIGESA-V 0.1 indica el límite máximo de residuos de antibióticos veterinarios que debe contener la carne, los residuos de antibióticos representan un peligro en la salud del consumidor.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDetecciónAntibióticosCarne de bovinoPrueba de difusiónAnálisis de muestrahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas4473602328262586https://orcid.org/0000-0002-7951-3241https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Mujica Lengua, Fidel RodolfoAngo Aguilar, HomeroÑaccha Urbano, Jesús JavierORIGINALTESIS B912_Roj.pdfapplication/pdf2094245https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/031ac641-46a6-4713-b7af-d87b6b5db192/download609ed12dabde4b664a56adcc03c2bd83MD51TEXTTESIS B912_Roj.pdf.txtTESIS B912_Roj.pdf.txtExtracted texttext/plain94161https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81df49ae-6498-4f1c-8d02-268c19e2147e/downloadd32c3cb29fb939999989ddc88cf7d322MD52THUMBNAILTESIS B912_Roj.pdf.jpgTESIS B912_Roj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4219https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/886dc915-98b4-4814-bef4-3bb8b8341eb0/downloadf622ff626d363d77c5a900b45aec036dMD53UNSCH/4975oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/49752024-06-02 17:31:39.29https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. |
title |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. |
spellingShingle |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. Rojas Canchari, Ruth Detección Antibióticos Carne de bovino Prueba de difusión Análisis de muestra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
title_short |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. |
title_full |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. |
title_fullStr |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. |
title_full_unstemmed |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. |
title_sort |
Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019. |
author |
Rojas Canchari, Ruth |
author_facet |
Rojas Canchari, Ruth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Andía Ayme, Vidalina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Canchari, Ruth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Detección Antibióticos Carne de bovino Prueba de difusión Análisis de muestra |
topic |
Detección Antibióticos Carne de bovino Prueba de difusión Análisis de muestra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
description |
El uso de antibióticos es una práctica común entre ganaderos y agricultores. Se da para prevenir brotes de infecciones de la piel, respiratorias, gastrointestinales, etc. Como consecuencia del mal uso de los antibióticos hace que los patógenos zoonóticos desarrollen resistencia a los antibióticos betalactámicos, macrólidos, sulfamidas y tetraciclinas. La aparición de patógenos resistentes a los antibióticos veterinarios puede deberse a la mala implementación de las buenas prácticas pecuarias en sanidad animal. Este estudio tiene como objetivo detectar trazas de antibióticos en la carne de res comercial en el mercado del Distrito de Ayacucho y así poder determinar el porcentaje de los mismos, el estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología Industrial y Alimentos del campo Académico de Microbiología, Departamento de Ciencias Biológicas, aplica el diseño transversal no experimental. El método microbiológico empleado fue la difusión de placa para detectar si hay antibióticos en la carne de res que se expende en el mercado de abasto del distrito Ayacucho. Se procesaron un total de 56 muestras analizadas de las cuales el 7.15% presentaron residuos de antibióticos, de acuerdo al grupo de antimicrobianos utilizados el 3.56% es para penicilina, 3.56% estreptomicina, un 1.78% para sulfametoxazol/trimetropin, teniendo en cuenta la norma técnica NTS 120-MINSA/DIGESA-V 0.1 indica el límite máximo de residuos de antibióticos veterinarios que debe contener la carne, los residuos de antibióticos representan un peligro en la salud del consumidor. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-06T20:51:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-06T20:51:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B912_Roj |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4975 |
identifier_str_mv |
TESIS B912_Roj |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4975 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/031ac641-46a6-4713-b7af-d87b6b5db192/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81df49ae-6498-4f1c-8d02-268c19e2147e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/886dc915-98b4-4814-bef4-3bb8b8341eb0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
609ed12dabde4b664a56adcc03c2bd83 d32c3cb29fb939999989ddc88cf7d322 f622ff626d363d77c5a900b45aec036d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060251210317824 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).