Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019.

Descripción del Articulo

El uso de antibióticos es una práctica común entre ganaderos y agricultores. Se da para prevenir brotes de infecciones de la piel, respiratorias, gastrointestinales, etc. Como consecuencia del mal uso de los antibióticos hace que los patógenos zoonóticos desarrollen resistencia a los antibióticos be...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Canchari, Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4975
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Detección
Antibióticos
Carne de bovino
Prueba de difusión
Análisis de muestra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El uso de antibióticos es una práctica común entre ganaderos y agricultores. Se da para prevenir brotes de infecciones de la piel, respiratorias, gastrointestinales, etc. Como consecuencia del mal uso de los antibióticos hace que los patógenos zoonóticos desarrollen resistencia a los antibióticos betalactámicos, macrólidos, sulfamidas y tetraciclinas. La aparición de patógenos resistentes a los antibióticos veterinarios puede deberse a la mala implementación de las buenas prácticas pecuarias en sanidad animal. Este estudio tiene como objetivo detectar trazas de antibióticos en la carne de res comercial en el mercado del Distrito de Ayacucho y así poder determinar el porcentaje de los mismos, el estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología Industrial y Alimentos del campo Académico de Microbiología, Departamento de Ciencias Biológicas, aplica el diseño transversal no experimental. El método microbiológico empleado fue la difusión de placa para detectar si hay antibióticos en la carne de res que se expende en el mercado de abasto del distrito Ayacucho. Se procesaron un total de 56 muestras analizadas de las cuales el 7.15% presentaron residuos de antibióticos, de acuerdo al grupo de antimicrobianos utilizados el 3.56% es para penicilina, 3.56% estreptomicina, un 1.78% para sulfametoxazol/trimetropin, teniendo en cuenta la norma técnica NTS 120-MINSA/DIGESA-V 0.1 indica el límite máximo de residuos de antibióticos veterinarios que debe contener la carne, los residuos de antibióticos representan un peligro en la salud del consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).