Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013

Descripción del Articulo

La práctica de la docencia a estado sujeta a un modelo que promovía una relación acrítica con el conocimiento, propiciando una actitud y un pensamiento dogmático se encontraba una educación en la que predominaba una cultura autoritaria sus tentada en el ejercicio de la violencia y de la obediencia,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Achahuanco Fuentes, Ninoska, Huallpa Quispe, Benita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5179
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento dogmático
Mundo cultural
Valores democráticos
Relación armoniosa
Expresión oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_fcbae23959c7911a890525bfdef71da8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5179
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
title Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
spellingShingle Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
Achahuanco Fuentes, Ninoska
Pensamiento dogmático
Mundo cultural
Valores democráticos
Relación armoniosa
Expresión oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
title_full Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
title_fullStr Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
title_full_unstemmed Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
title_sort Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013
author Achahuanco Fuentes, Ninoska
author_facet Achahuanco Fuentes, Ninoska
Huallpa Quispe, Benita
author_role author
author2 Huallpa Quispe, Benita
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santisteban Matto, Huber
dc.contributor.author.fl_str_mv Achahuanco Fuentes, Ninoska
Huallpa Quispe, Benita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pensamiento dogmático
Mundo cultural
Valores democráticos
Relación armoniosa
Expresión oral
topic Pensamiento dogmático
Mundo cultural
Valores democráticos
Relación armoniosa
Expresión oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La práctica de la docencia a estado sujeta a un modelo que promovía una relación acrítica con el conocimiento, propiciando una actitud y un pensamiento dogmático se encontraba una educación en la que predominaba una cultura autoritaria sus tentada en el ejercicio de la violencia y de la obediencia, una escuela ajena al mundo cultural de sus estudiantes y de las comunidades en las que estaba inserta. El poder reafirmarnos culturalmente nos ha permitido a los maestros generar una docencia funcional que promueva una institución educativa transformadora generando espacios de aprendizaje de valores democráticos, de respeto y convivencia intercultural de relación armoniosa con la pacha mama, de relación crítica y creativa con el saber loca y los reconocimientos de la ciencia, la tecnología , por ello la gran necesidad de Mejorar la expresión oral del quechua como segunda lengua de los niños y niñas mediante el empleo pedagógico del calendario comunal en la institución educativa Nº 565 de la comunidad de Sencca Chectuyoc la cual nos permitió desarrollar en nuestros estudiantes los siguientes objetivos: • Incrementar su vocabulario para optimizar la expresión oral en Lengua originara a través del calendario comunal. • Sensibilizar y concientizar a los niños y niñas de la I.E. Inicial de Sencca Chectuyoc sobre la importancia del aprendizaje de la lengua quechua. • Revalorar, conservar y perennizar la práctica de la lengua quechua. • Aceptar el habla quechua como parte importante de su de medio cultural y social. • Lograr la expresión oral y auditiva para una mayor comprensión del idioma. • Intercambiar experiencias y conocimientos con niños y niñas quechua hablantes de las comunidades cercanas a la ciudad de Sicuani. La metodología que utilizamos en esta investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate y reflexión, y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de nuestra comunidad, con el fin de logran una transformación social y cultural, las cuales nos conllevaron a lograr los siguientes resultados: Generar actividades vivenciales para la comunicación con sus pares en el quechua como segunda lengua, Promover una adecuada fonetización y comprensión de las palabras propias del quechua, para incrementar su vocabulario, el desarrollo de las diferentes actividades sugeridas en la propuesta pedagógica y desarrolladas en los años 2012 y 2013 con participación de los docentes, padres de familia yachaq, estudiantes y comunidad en general nos permitió arribar a las siguientes conclusiones:  En la comunidad de Sencca Chectuyoc aún prevalece los saberes ancestrales de la crianza de la chacra dando cuenta de la relación respetuosa y cariñosa del hombre con la naturaleza.  Se logró elaborar el calendario agro festivo ritualismo y lúdico de la comunidad de Sencca Chectuyoc con el propósito de incorporarla a la matriz curricular de nuestra institución educativa  El empleo pedagógico del calendario comunal mejorara la expresión oral del quechua como segunda lengua en los niños y niñas de la institución educativa Inicial Nº 565 de la comunidad de Sencca Chectuyoc  Se elaboró un plan de estudios para la incorporación del quechua como segunda lengua determinando un horario, una hora por semana.  Se ha podido determinar el escenario lingüístico en el que nos desenvolvernos, gracias a la aplicación de un diagnostico socio lingüístico y psicolingüístico.  La aplicación activa de actividades en quechua permite el mejor desenvolvimiento social e intelectual de los niños y niñas en las acciones educativas.  El querer participar activamente en diálogos utilizando el quechua como instrumento de comunicación en las diferentes actividades, es el mejor reflejo de una compenetración con muestra cultura.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-30T14:18:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-30T14:18:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5179
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5179
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/796b8480-0aaa-4abf-abe3-2a258b8d21bb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be7e4a08-3052-4604-98d4-dd1aa1484531/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad137809acbec9c3690b953c7acdab6c
6b87e42f3d7c193c65cd06ff9d2b520d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763050347331584
spelling Santisteban Matto, HuberAchahuanco Fuentes, NinoskaHuallpa Quispe, Benita2018-01-30T14:18:21Z2018-01-30T14:18:21Z2015La práctica de la docencia a estado sujeta a un modelo que promovía una relación acrítica con el conocimiento, propiciando una actitud y un pensamiento dogmático se encontraba una educación en la que predominaba una cultura autoritaria sus tentada en el ejercicio de la violencia y de la obediencia, una escuela ajena al mundo cultural de sus estudiantes y de las comunidades en las que estaba inserta. El poder reafirmarnos culturalmente nos ha permitido a los maestros generar una docencia funcional que promueva una institución educativa transformadora generando espacios de aprendizaje de valores democráticos, de respeto y convivencia intercultural de relación armoniosa con la pacha mama, de relación crítica y creativa con el saber loca y los reconocimientos de la ciencia, la tecnología , por ello la gran necesidad de Mejorar la expresión oral del quechua como segunda lengua de los niños y niñas mediante el empleo pedagógico del calendario comunal en la institución educativa Nº 565 de la comunidad de Sencca Chectuyoc la cual nos permitió desarrollar en nuestros estudiantes los siguientes objetivos: • Incrementar su vocabulario para optimizar la expresión oral en Lengua originara a través del calendario comunal. • Sensibilizar y concientizar a los niños y niñas de la I.E. Inicial de Sencca Chectuyoc sobre la importancia del aprendizaje de la lengua quechua. • Revalorar, conservar y perennizar la práctica de la lengua quechua. • Aceptar el habla quechua como parte importante de su de medio cultural y social. • Lograr la expresión oral y auditiva para una mayor comprensión del idioma. • Intercambiar experiencias y conocimientos con niños y niñas quechua hablantes de las comunidades cercanas a la ciudad de Sicuani. La metodología que utilizamos en esta investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate y reflexión, y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de nuestra comunidad, con el fin de logran una transformación social y cultural, las cuales nos conllevaron a lograr los siguientes resultados: Generar actividades vivenciales para la comunicación con sus pares en el quechua como segunda lengua, Promover una adecuada fonetización y comprensión de las palabras propias del quechua, para incrementar su vocabulario, el desarrollo de las diferentes actividades sugeridas en la propuesta pedagógica y desarrolladas en los años 2012 y 2013 con participación de los docentes, padres de familia yachaq, estudiantes y comunidad en general nos permitió arribar a las siguientes conclusiones:  En la comunidad de Sencca Chectuyoc aún prevalece los saberes ancestrales de la crianza de la chacra dando cuenta de la relación respetuosa y cariñosa del hombre con la naturaleza.  Se logró elaborar el calendario agro festivo ritualismo y lúdico de la comunidad de Sencca Chectuyoc con el propósito de incorporarla a la matriz curricular de nuestra institución educativa  El empleo pedagógico del calendario comunal mejorara la expresión oral del quechua como segunda lengua en los niños y niñas de la institución educativa Inicial Nº 565 de la comunidad de Sencca Chectuyoc  Se elaboró un plan de estudios para la incorporación del quechua como segunda lengua determinando un horario, una hora por semana.  Se ha podido determinar el escenario lingüístico en el que nos desenvolvernos, gracias a la aplicación de un diagnostico socio lingüístico y psicolingüístico.  La aplicación activa de actividades en quechua permite el mejor desenvolvimiento social e intelectual de los niños y niñas en las acciones educativas.  El querer participar activamente en diálogos utilizando el quechua como instrumento de comunicación en las diferentes actividades, es el mejor reflejo de una compenetración con muestra cultura.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5179spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPensamiento dogmáticoMundo culturalValores democráticosRelación armoniosaExpresión oralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Mejoramiento de la expresión oral de la lengua originaria como lengua dos a través del calendario comunal en la institución educativa inicial 565 Sencca Chectuyoc en los años 2012 - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU199439http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación Bilingüe InterculturalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en: Educación Bilingüe InterculturalORIGINALEDacfun.pdfapplication/pdf5308815https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/796b8480-0aaa-4abf-abe3-2a258b8d21bb/downloadad137809acbec9c3690b953c7acdab6cMD51TEXTEDacfun.pdf.txtEDacfun.pdf.txtExtracted texttext/plain177544https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be7e4a08-3052-4604-98d4-dd1aa1484531/download6b87e42f3d7c193c65cd06ff9d2b520dMD52UNSA/5179oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/51792022-12-27 17:01:00.721http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).