Neuroarquitectura aplicada al diseño de la Institución Educativa Nº565 Sencca Chectuyoc para la mejora del desarrollo cognitivo de los alumnos de nivel inicial

Descripción del Articulo

La educación durante la primera infancia forma un nivel base para la formación del ser humano en el que el desarrollo cognitivo forma parte primordial. Es así que la propuesta arquitectónica de la I.E.I N.º 565 usa criterios de la neuroarquitectura en conjunto con la normativa respectiva de educació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Machaca, Dariela Jimena, Obregon Carpio, Alexia Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6540
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neuroarquitectura
Neuroeducación
Configuración espacial
Procesos cognitivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La educación durante la primera infancia forma un nivel base para la formación del ser humano en el que el desarrollo cognitivo forma parte primordial. Es así que la propuesta arquitectónica de la I.E.I N.º 565 usa criterios de la neuroarquitectura en conjunto con la normativa respectiva de educación buscando que el espacio pueda ser usado como material didáctico y pueda mejorar los procesos cognitivos de intención, concentración y creatividad. La neurociencia ayuda a encontrar criterios aplicables en una institución educativa ya que se activa el proceso cerebral de atención, concentración y creatividad; una vez estimulados se puede concebir mecanismos para el desarrollo de los procesos cognitivos. Cuando se logra encender la atención en conjunto con la concentración y la curiosidad sobre un tema, se pueda desarrollar de manera creativa en la que los niños puedan desenvolverse de manera plena, teniendo de guía al docente. Es así que la neuroarquitectura ayuda a la construcción sólida del desarrollo cognitivo, dando oportunidad individual a cada persona sin mantener homogeneidad, pues el desarrollo de la mente se da de forma individual. La neuroarquitectura aplicada a un equipamiento educativo en el Perú busca generar una transformación social entre alumno, ambiente y espacio, en el cual el alumno a través de experiencias y estímulos pueda desarrollar aspectos cognitivos y sociales que son influenciados constantemente por diversos factores que se aglomeran en un mismo espacio, los cuales establecen una secuencia de requerimientos arquitectónicos que se evidencian a través de soluciones tecnológicas, funcionales, formales y contextuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).