Estereotipos y expresión del prejuicio hacia grupos étnicos en estudiantes de quinto año de Psicología - UNSA

Descripción del Articulo

La importancia de promover una convivencia pacífica entre grupos étnicos y el respeto por la dignidad humana desde el ejercicio profesional del psicólogo, nos lleva a desarrollar la presente investigación que tiene como objetivo conocer cómo se manifiestan en la subjetividad en estudiantes de psicol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Revatta Yto, Brianna Darlene, Cuadros Zea, Alejandra Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17764
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos
Prejuicios
Grupos étnicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La importancia de promover una convivencia pacífica entre grupos étnicos y el respeto por la dignidad humana desde el ejercicio profesional del psicólogo, nos lleva a desarrollar la presente investigación que tiene como objetivo conocer cómo se manifiestan en la subjetividad en estudiantes de psicología de quinto año de la UNSA, los estereotipos y/o expresiones del prejuicio hacia grupos étnicos en la ciudad de Arequipa. La Investigación es de tipo cualitativa, de metodología constructivo interpretativa y diseño basado en la lógica configuracional del investigador. Se realizó el estudio de 5 casos, utilizando 2 técnicas, una individual y otra grupal, por medio de 3 instrumentos, la primera a través de la conversación individual y la composición tipo dibujo y la segunda consistía en una conversación grupal. Los resultados muestran la presencia de estereotipos y prejuicios hacia los siguientes grupos étnicos: Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Puerto Maldonado, Caylloma, Camaná, Colombia y Venezuela. Esto se ve influenciado por la familia, los medios de comunicación, experiencias negativas y la búsqueda de la distintividad social positiva. Sin embargo, frente a estos fenómenos los participantes mostraron tener una capacidad de reflexión que les permite cuestionarse y modificar sus ideas y actitudes para una mejor interacción intercultural y futuro desempeño profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).