Exportación Completada — 

El rol del ministerio público y el juzgador penal, respecto al derecho indemnizatorio del agraviado y el interés del imputado de exención punitiva derivados del acuerdo reparatorio en el código procesal penal. Arequipa 2022

Descripción del Articulo

El título de la presente investigación “El rol del Ministerio Público y el juzgador penal, respecto al derecho indemnizatorio del agraviado y el interés del imputado de exención punitiva derivados del acuerdo reparatorio en el CPP. Arequipa 2022”, tiene como objetivo general determinar el rol que de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inga Chupillon, Jackeline Lizbeth, Venturo Rodriguez, Sharon Jamyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17240
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuerdo reparatorio
reparación civil
legitimidad
actor civil
agraviado.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El título de la presente investigación “El rol del Ministerio Público y el juzgador penal, respecto al derecho indemnizatorio del agraviado y el interés del imputado de exención punitiva derivados del acuerdo reparatorio en el CPP. Arequipa 2022”, tiene como objetivo general determinar el rol que debe asumir el MP y el Juzgador penal respecto al interés indemnizatorio del agraviado y de exención punitiva del imputado, derivado del acuerdo reparatorio, toda vez que, existiría una falta de legitimidad en el acto pre- formal, pre-investigativo, en relación a la parte agraviada. Así pues, se demostraría una ausencia de legitimidad civil y/o penal del agraviado para poder ejercer su acción reparadora o indemnizatoria, todo ello, en el escenario de un acuerdo reparatorio, toda vez que, la norma penal, da como único legitimado para el seguimiento penal y – de ser el caso – de la pretensión civil, al MP, dejando de lado, el rol que podría contar el agraviado y su deseo de tener un acercamiento en esta etapa previa a la investigación formal del caso. En el presente trabajo el cual es cualitativo y descriptivo-explicativo se ha empleado un instrumento metodológico, en este caso la ejecución de una entrevista semiestructurada, esta fue realizada a varios expertos en el área procesal penal y derecho penal, contando con la participación de jueces, fiscales y abogados litigantes. Es así que, se ha podido concluir que, el acuerdo reparatorio forma parte a la solución de la gran carga procesal que tiene nuestro aparato judicial y, justamente, la falta de una legitimidad en el ámbito pre-formal de la investigación para el agraviado, en cierto modo, podría dejar de lado dicho acuerdo reparatorio quedando a la intemperie su deseo de poder llegar a una conformidad, más aun, cuando de algún modo el mismo imputado – dentro de sus alcances – habría también deseado llegar a un buen puerto, pero por ciertas condiciones obligatorias que se presentan, se puede frustrar este acuerdo reparatorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).