El uso de las redes sociales y su influencia el pensamiento crítico de los estudiantes del 5to de educación secundaria de Arequipa-2022
Descripción del Articulo
La finalidad del estudio fue indagar la conexión entre las redes sociales y las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Arequipa, Perú, durante el año académico 2022. Se incluyó en la muestra pr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18885 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18885 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales y pensamiento crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La finalidad del estudio fue indagar la conexión entre las redes sociales y las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Arequipa, Perú, durante el año académico 2022. Se incluyó en la muestra proporcional a 105 personas del quinto grado de secundaria. A quienes se encuestó para evaluar el vínculo entre el pensamiento crítico y el uso de redes sociales, así como la escala que mide la necesidad del uso de redes sociales (NURS- MP). El estudio es de tipo correlacional-causal, lo que significa que vamos a describir las "relaciones correlacionales o causales" que existen entre las dos variables. De acuerdo al estudio, los resultados indicaron que el 76.2% de los alumnos tiene un mínimo uso de redes sociales, a comparación del 23.8% que tiene un mediano uso de redes sociales. Según la encuesta aplicada, el 1,9% de ellos tiene un desarrollo deficiente del pensamiento crítico, el 59,0% tiene un desarrollo normal y el 39,0% tiene un desarrollo eficiente del pensamiento crítico. En conclusión, se determinó que se alcanzó una significación de 0,074, superior al valor p (0,05). Además, se determinó que el coeficiente de correlación era de - 1,75, lo que sugiere que existe una asociación negativa muy débil entre las variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).