El uso de las redes sociales en la creación de contenido educativo para fomentar el pensamiento crítico en la comunidad de internautas peruanos 2023

Descripción del Articulo

En la época de la digitalización, las plataformas digitales han cambiado la forma de comunicar y compartir datos. Un desafío importante en esta situación es entender cómo las redes sociales influyen en la promoción de la educación inclusiva y en el estímulo del pensamiento crítico en la comunidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Candia, Carla Lizeth, Gomez Sanchez, Francois Alexander, Daviran Picoy, Gesvil Stefanny, Caldas Borja, Yosiveth Silvia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4248
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
Redes sociales en línea
Pensamiento crítico
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la época de la digitalización, las plataformas digitales han cambiado la forma de comunicar y compartir datos. Un desafío importante en esta situación es entender cómo las redes sociales influyen en la promoción de la educación inclusiva y en el estímulo del pensamiento crítico en la comunidad de usuarios de internet en Perú. Esta investigación se enfoca en aplicar la neuroeducación y estrategias de diseño para crear y difundir el contenido educativo de manera efectiva en las redes sociales, abordando cuestiones de acceso limitado, motivación y comprensión, explorando un modelo de negocio sostenible y que tenga un propósito social significativo. A lo largo de este trabajo de investigación, se abordarán cinco capítulos con el objetivo de brindar una explicación detallada de la metodología que pretendemos emplear en la elaboración de material educativo para estimular el pensamiento crítico en los internautas peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).