Estrés académico y adaptación durante la pandemia en estudiantes de tercer año de Enfermería UNSA, Arequipa - 2022
Descripción del Articulo
El estrés académico genera implicancias en la salud de los estudiantes porque están sometidos a exigencias y retos que requieren el uso de tecnologías para el desarrollo académico durante la virtualidad, con el riesgo de agotamiento y poco interés frente al estudio. Por otra parte, la adaptación pos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19758 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Académico Adaptación Estudiantes. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El estrés académico genera implicancias en la salud de los estudiantes porque están sometidos a exigencias y retos que requieren el uso de tecnologías para el desarrollo académico durante la virtualidad, con el riesgo de agotamiento y poco interés frente al estudio. Por otra parte, la adaptación posibilita generar estrategias para que los alumnos desarrollen algunos cambios en su comportamiento que permita la disminución de las tensiones en el contexto educativo. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de Estrés Académico y Adaptación durante la pandemia en estudiantes de tercer año de Enfermería UNSA, Arequipa – 2022. Materiales y métodos: Investigación de tipo descriptivo con diseño correlacional. La población estuvo conformada por 60 estudiantes de la Facultad de Enfermería que cumplían con los criterios de selección. La variable Estrés Académico fue evaluada con el cuestionario SISCO, cuya confiabilidad es de 0,85, según el Alfa de Cronbach, en la dimensión Estresores con una confiabilidad de 0,83 y la dimensión Síntomas, de 0,87. Para la variable Adaptación se empleó el instrumento Escala de Medición de la Adaptación de Callista Roy. Para la correlación de las variables se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. (p<0.05). Resultados: El Estrés Académico, en la dimensión Estresores, el 50% presentó nivel de estrés severo, y 36,7%, nivel moderado; en la dimensión Síntomas, el 51,7 % presenta un nivel de estrés moderado, y el 33,3% nivel severo. Respecto a la variable Adaptación, el 78,3% de los estudiantes presentan alta capacidad, y el 21,7% representa baja capacidad de Adaptación. Al relacionar la dimensión Estresores con la Adaptación se halla que el 50% de los estudiantes presentan nivel leve de estresores y alta capacidad de adaptación. En la dimensión Síntomas no se observa relación significativa con la capacidad de Adaptación. Conclusión: Hay una relación significativa entre la variable Estrés Académico, dimensión Estresores con la Adaptación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).