Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional, analítico y se desarrolló con el objetivo de determinar los indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo de alimentos en 329 escolares entre mujeres y varones del distrito de Cerro Colorado, 2017. Para la ejecu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5804 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5804 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores Antropométricos Riesgo Cardiovascular Consumo de Alimentos Actividad Física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
UNSA_a5a307cc86d111b8a864b0c6289b1a54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5804 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Berroa Gárate, Hania CarolaMedina Cáceres, Gianella IñalyQuispe Ccapa, Ruth Jacmin2018-04-27T14:41:36Z2018-04-27T14:41:36Z2018El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional, analítico y se desarrolló con el objetivo de determinar los indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo de alimentos en 329 escolares entre mujeres y varones del distrito de Cerro Colorado, 2017. Para la ejecución se evaluó los siguientes indicadores antropométricos: IMC y % Porcentaje de Grasa, luego los índices predictores de Riesgo Cardiovascular que fueron Circunferencia de Cintura, Índice de Cintura-Cadera, Índice Cintura/ Talla e Índice de conicidad en los escolares. Describimos el consumo de alimentos en los escolares a través del Recordatorio de 24 horas. Por último se relacionó los indicadores antropométricos y el consumo alimentario con el riesgo cardiovascular. Como resultados obtuvimos que según porcentaje de grasa el 33,5% de los escolares son obesos. Con IMC el 67,8% tienen sobrepeso y 23,1% son obesos. En indicadores predictores de riesgo cardiovascular: Cintura para la edad el 33,1% se encuentran en rangos de alto y muy alto riesgo cardiovascular, según indicador cintura talla el 43,8% tienen sobrepeso. Luego el 55,3% tiene obesidad abdominal como resultado del índice cintura/cadera. Por último el 76,6% tiene un alto índice de conicidad. Respecto a consumo de alimentos se obtuvo que el 66,8% de escolares tiene un exceso en el consumo de calorías en su dieta, 15,2% es normal y el 6,1% en déficit. Concluimos que al relacionar los indicadores antropométricos con riesgo cardiovascular el porcentaje de grasa si tiene relación estadística significativa, mientras que el IMC no tiene relación estadística significativa. Concluyendo así, que existe relación significativa entre consumo excesivo de calorías y riesgo cardiovascular, al igual que con indicadores antropométricos como Porcentaje de Grasa y otros índices como cintura/cadera, cintura/talla, conicidad; utilizados en la prueba, con los cuales se puede identificar problemas de salud pública que representen futuras enfermedades crónicas no transmisibles.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5804spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIndicadores AntropométricosRiesgo CardiovascularConsumo de AlimentosActividad Físicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUNutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciada en Nutrición HumanaORIGINALNUmecagi.pdfapplication/pdf1559627https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c3dd3006-9636-4af8-872b-24968740ca50/download83122eab2f1d4a906633fb3d63e08bdcMD51TEXTNUmecagi.pdf.txtNUmecagi.pdf.txtExtracted texttext/plain141223https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83ce742a-86ce-4b42-9c91-c1f45a3f692e/downloadd1afbd2c4aab760c8376e4213a1fe3e0MD52UNSA/5804oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/58042022-05-13 14:44:46.323http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 |
title |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 |
spellingShingle |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 Medina Cáceres, Gianella Iñaly Indicadores Antropométricos Riesgo Cardiovascular Consumo de Alimentos Actividad Física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 |
title_full |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 |
title_fullStr |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 |
title_full_unstemmed |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 |
title_sort |
Indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo alimentario en escolares del Distrito de Cerro Colorado, 2017 |
author |
Medina Cáceres, Gianella Iñaly |
author_facet |
Medina Cáceres, Gianella Iñaly Quispe Ccapa, Ruth Jacmin |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Ccapa, Ruth Jacmin |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Berroa Gárate, Hania Carola |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Cáceres, Gianella Iñaly Quispe Ccapa, Ruth Jacmin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Indicadores Antropométricos Riesgo Cardiovascular Consumo de Alimentos Actividad Física |
topic |
Indicadores Antropométricos Riesgo Cardiovascular Consumo de Alimentos Actividad Física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional, analítico y se desarrolló con el objetivo de determinar los indicadores antropométricos asociados a riesgo cardiovascular y consumo de alimentos en 329 escolares entre mujeres y varones del distrito de Cerro Colorado, 2017. Para la ejecución se evaluó los siguientes indicadores antropométricos: IMC y % Porcentaje de Grasa, luego los índices predictores de Riesgo Cardiovascular que fueron Circunferencia de Cintura, Índice de Cintura-Cadera, Índice Cintura/ Talla e Índice de conicidad en los escolares. Describimos el consumo de alimentos en los escolares a través del Recordatorio de 24 horas. Por último se relacionó los indicadores antropométricos y el consumo alimentario con el riesgo cardiovascular. Como resultados obtuvimos que según porcentaje de grasa el 33,5% de los escolares son obesos. Con IMC el 67,8% tienen sobrepeso y 23,1% son obesos. En indicadores predictores de riesgo cardiovascular: Cintura para la edad el 33,1% se encuentran en rangos de alto y muy alto riesgo cardiovascular, según indicador cintura talla el 43,8% tienen sobrepeso. Luego el 55,3% tiene obesidad abdominal como resultado del índice cintura/cadera. Por último el 76,6% tiene un alto índice de conicidad. Respecto a consumo de alimentos se obtuvo que el 66,8% de escolares tiene un exceso en el consumo de calorías en su dieta, 15,2% es normal y el 6,1% en déficit. Concluimos que al relacionar los indicadores antropométricos con riesgo cardiovascular el porcentaje de grasa si tiene relación estadística significativa, mientras que el IMC no tiene relación estadística significativa. Concluyendo así, que existe relación significativa entre consumo excesivo de calorías y riesgo cardiovascular, al igual que con indicadores antropométricos como Porcentaje de Grasa y otros índices como cintura/cadera, cintura/talla, conicidad; utilizados en la prueba, con los cuales se puede identificar problemas de salud pública que representen futuras enfermedades crónicas no transmisibles. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-27T14:41:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-27T14:41:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5804 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5804 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c3dd3006-9636-4af8-872b-24968740ca50/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83ce742a-86ce-4b42-9c91-c1f45a3f692e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
83122eab2f1d4a906633fb3d63e08bdc d1afbd2c4aab760c8376e4213a1fe3e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763004697575424 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).