Evolución de la pérdida ponderal y estado nutricional en pacientes sometidos a cirugía bariátrica del hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – EsSalud Arequipa periodo 2016 - 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la evolución de la pérdida ponderal y del estado nutricional en pacientes sometidos a cirugía bariátrica del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – EsSalud Arequipa periodo 2016 – 2019. La metodología del estudio es de tipo descriptivo, obs...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15075 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15075 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad mórbida Cirugía bariatrica Pérdida ponderal Estado nutricional Índice de Masa Corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar la evolución de la pérdida ponderal y del estado nutricional en pacientes sometidos a cirugía bariátrica del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – EsSalud Arequipa periodo 2016 – 2019. La metodología del estudio es de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal. Está conformado por pacientes diagnosticados con obesidad mórbida, con edades entre 18 y 65 años de ambos sexos, sometidos a cirugía bariatrica. Para los resultados se ha recolectado información a partir de la base de datos de todos los pacientes sometidos a cirugía bariatrica, con una edad promedio de 39.77 ±11.47 años, ejecutado más en el sexo femenino (74.19%) y 25.81% en varones. Después de 12 meses de seguimiento se ha evidenciado una perdida ponderal con diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05); el peso basal promedio fue de 119.06 ±19.70 kg, el cual se redujo a 83.14 ±5.84kg en promedio. La calidad de la pérdida de peso, es decir, el Porcentaje de Exceso de IMC Perdido (%EIMCP) con el tiempo presentó resultados con alto porcentaje de éxito, siendo el 42.86% bueno y 57.14% excelente, al término de los 12 meses de seguimiento. Respecto al estado nutricional con el indicador IMC se observó un perfil de evolución positiva; en el basal se encontró 48.39% de pacientes con obesidad mórbida, que desapareció en 1 año de seguimiento, no obstante, se evidenció una disminución gradual y significativa de la albumina (pasando de 4.20 ± 0.43 g/dL en el basal a 3.10 ± 0.14 g/dL en el tercer control, en promedio) y la hemoglobina que pasó en promedio de 13.95 ±1.60g/dl basal a 11.21 ±2.50 g/dl en el segundo control y con un paciente que presentó 8g/dl en el tercer control; mientras que el promedio de los niveles de triglicéridos y HDL, se encontraron dentro de los valores normales; el colesterol total y LDL se encontraron por encima de los valores de referencia. En conclusión, a 12 meses de seguimiento post cirugía se evidenció una pérdida ponderal significativa, y si bien el estado nutricional con el indicador IMC presento una evolución favorable hacia rangos cercanos a los normales, se observó que los valores de la albumina y la hemoglobina disminuyeron, mientras que ciertos valores del perfil lípido como el colesterol total y LDL se encontraron por encima de los niveles normales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).