Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis es evaluar la inyección de NaCl (1,2%) y la combinación tiempo-temperatura utilizando tecnología de cocción bajo vacío en el incremento de la capacidad de retención de agua de la carne de alpaca (Vicugna pacos). Se inyectó 10% de NaCl (1,2% w/w) a las muestras, con e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Paucar, Jimy Richard, Ticona Morales, Jessica Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4096
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carne de alpaca
Retención de agua
Calidad sanitaria
Alimentos humanos
Codex alimentario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_5c8a32e3598aec37020870d1eff91edf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4096
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Rodríguez Paucar, Jimy RichardTicona Morales, Jessica Teresa2017-12-01T14:22:27Z2017-12-01T14:22:27Z2015El objetivo de la presente tesis es evaluar la inyección de NaCl (1,2%) y la combinación tiempo-temperatura utilizando tecnología de cocción bajo vacío en el incremento de la capacidad de retención de agua de la carne de alpaca (Vicugna pacos). Se inyectó 10% de NaCl (1,2% w/w) a las muestras, con excepción de las muestras sin inyección de NaCl y de la muestra convencional, se sometió a tres combinaciones de temperatura-tiempo 86º-28 min, 88º-17 min y 90°C-10 min; se analizó la adición de sal y las combinaciones temperatura-tiempo, como indicador de mayor capacidad de retención de agua; se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos durante 21 días después para asegurar la estabilidad del producto. Así mismo, los valores obtenidos se compararon con la Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano, Resolución Ministerial N° 591-2008 - MINSA – 2008, según el criterio microbiológico X.7. y según el Decreto Supremo N° 007-98-SA y los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos para los Alimentos (CAC/GL-21(1997)) del Codex Alimentarius, según el criterio de carnes y productos cárnicos 10.3. Se determinó, como resultado que la muestra con adición de NaCl al 1.2% y sometida a 86°C/28min, es el que mayor capacidad de retención de agua presenta el cual obtuvo 172,072 mg H20, la cual fue estable durante los 21 días de almacenamiento según sus análisis fisicoquímicos, microbiológicos y evaluaciones sensoriales obtenidas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4096spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACarne de alpacaRetención de aguaCalidad sanitariaAlimentos humanosCodex alimentariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAtimojt051.pdfapplication/pdf1962483https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58cd2b8f-1e8e-49e4-ba1b-e091482dbaa2/downloadffb6ed901fc1af5fc09bf295e1f39db9MD51TEXTIAtimojt051.pdf.txtIAtimojt051.pdf.txtExtracted texttext/plain188495https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c6778748-e37b-41c6-afe8-954dfb296d99/download292302122a948947b5641f7ddffe47caMD52UNSA/4096oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40962022-09-22 11:03:37.65http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
title Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
spellingShingle Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
Rodríguez Paucar, Jimy Richard
Carne de alpaca
Retención de agua
Calidad sanitaria
Alimentos humanos
Codex alimentario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
title_full Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
title_fullStr Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
title_full_unstemmed Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
title_sort Influencia de la adición de sal y tiempo - temperatura de cocción en la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca (vicugna pacos) utilizando tecnologia de cocción najo vacio
author Rodríguez Paucar, Jimy Richard
author_facet Rodríguez Paucar, Jimy Richard
Ticona Morales, Jessica Teresa
author_role author
author2 Ticona Morales, Jessica Teresa
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Paucar, Jimy Richard
Ticona Morales, Jessica Teresa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carne de alpaca
Retención de agua
Calidad sanitaria
Alimentos humanos
Codex alimentario
topic Carne de alpaca
Retención de agua
Calidad sanitaria
Alimentos humanos
Codex alimentario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El objetivo de la presente tesis es evaluar la inyección de NaCl (1,2%) y la combinación tiempo-temperatura utilizando tecnología de cocción bajo vacío en el incremento de la capacidad de retención de agua de la carne de alpaca (Vicugna pacos). Se inyectó 10% de NaCl (1,2% w/w) a las muestras, con excepción de las muestras sin inyección de NaCl y de la muestra convencional, se sometió a tres combinaciones de temperatura-tiempo 86º-28 min, 88º-17 min y 90°C-10 min; se analizó la adición de sal y las combinaciones temperatura-tiempo, como indicador de mayor capacidad de retención de agua; se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos durante 21 días después para asegurar la estabilidad del producto. Así mismo, los valores obtenidos se compararon con la Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano, Resolución Ministerial N° 591-2008 - MINSA – 2008, según el criterio microbiológico X.7. y según el Decreto Supremo N° 007-98-SA y los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos para los Alimentos (CAC/GL-21(1997)) del Codex Alimentarius, según el criterio de carnes y productos cárnicos 10.3. Se determinó, como resultado que la muestra con adición de NaCl al 1.2% y sometida a 86°C/28min, es el que mayor capacidad de retención de agua presenta el cual obtuvo 172,072 mg H20, la cual fue estable durante los 21 días de almacenamiento según sus análisis fisicoquímicos, microbiológicos y evaluaciones sensoriales obtenidas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4096
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4096
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58cd2b8f-1e8e-49e4-ba1b-e091482dbaa2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c6778748-e37b-41c6-afe8-954dfb296d99/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ffb6ed901fc1af5fc09bf295e1f39db9
292302122a948947b5641f7ddffe47ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762996275412992
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).