Analisis de la cadena agroproductiva de paprika (capsicum Annum L.) en el valle de Vitor, provincia y departamento de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, fue realizado en el valle de Vítor, provincia y departamento de Arequipa, Perú, con el objetivo de analizar la cadena agroproductiva de páprika. El estudio se utilizó efectuando la metodología desarrollada por las instituciones del Centro Internacional de Cooper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casassa Sánchez, Guido Francesco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4106
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena agroproductiva
Cultivo de páprika
capsicum annum L
Creditos hipotecarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, fue realizado en el valle de Vítor, provincia y departamento de Arequipa, Perú, con el objetivo de analizar la cadena agroproductiva de páprika. El estudio se utilizó efectuando la metodología desarrollada por las instituciones del Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo agrícola (CICDA). Intercooperación (IC) y el Servicio Holandés de Cooperación para el desarrollo (SNV), en el marco de la mesa de desarrollo económico de la plataforma RURALTER. Guía Metodológica para el análisis de Cadenas Productivas (Junio 2004), la cual divide el análisis en tres fases. La fase preliminar que precisa el objetivo del análisis, la selección del producto de interés y los alcances del estudio, siendo una frase de preparación y de delimitación. La segunda fase, es la fase central; que abarca la recopilación, sistematización, y ordenamiento de los datos, que si divide en cinco bloques temáticos que permite una clasificación ordenada de la información, y por último la tercera fase que es la fase final que corresponde a los momentos de análisis de la información, identificación de los puntos críticos, con la finalidad de formular estrategia de acción y obtener conclusiones. Los resultados muestran problemas comunes en la articulación y funcionamiento de la cadena productiva de páprika; como la organización de los agricultores, donde existen organizaciones pero no son funcionales, carecen de capacidad de gestión, convicatori, y poder de negociación, con poca o ninguna experiencia en comercialización organizada y a gran escala, predominio de las organizaciones de tipo asociativa (asociaciones de productores), sin visión empresarial, Ineficiente y muchas veces inexistente asistencia técnica y extensión agrícola, limitando el acceso al crédito, especialmente para los pequeños agricultores, originado por problemas de titulación, atomización de la posesión de la tierra, lo que no permite contar con garantías para acceder al financiamiento, suma a todo esto el actual endeudamiento, la desconfianza de los productores, los altos intereses y las garantías de créditos hipotecarios. 2 En el desarrollo de la investigación, se ha obtenido una serie de alternativas estratégicas que considera la aplicación de acciones orientadas a la organización de productores a fin de que puedan mejorar su capacidad de negociación, reducir costos de producción, poder gestionar de manera organizada el apoyo técnico y legal, así como la obtención de fuentes de financiamiento, además, diseñar un sistema de extención rural participativo acorde con los tiempos modernos tanto para la producción y la comercialización que permita ser competitivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).