Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa. Materiales y métodos: El presente estudio según Altman Douglas es de tipo observacional, prospectivo, transversal. La población de estudio estuvo conformada p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20216 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20216 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome Visual Informático (SVI) Factores de riesgo Estrategias preventivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa. Materiales y métodos: El presente estudio según Altman Douglas es de tipo observacional, prospectivo, transversal. La población de estudio estuvo conformada por 222 estudiantes de medicina de 2do a 6to de una universidad pública de Arequipa. Se aplicó una ficha de recolección de datos, así como el instrumento del Cuestionario del Síndrome Visual Informático (CVS-Q). Los datos obtenidos fueron ubicados en el programa Microsoft Excel 2016 y posteriormente ingresados al programa SPSS versión 28.0, allí se realizaron los análisis descriptivos y la prueba Chi cuadrado para definir la asociación entre las variables. Resultados: De la población estudiada; el 60,36% fueron mujeres y el 39,64% varones. La prevalencia del Síndrome Visual Informático fue de 81,53%. Dentro de los factores personales asociados al síndrome, los que presentaron una asociación significativa fueron: El sexo femenino con una prevalencia de 88,06% y el grupo que no usaba gotas artificiales con 84,07%. Con respecto a los factores dependientes del aparato electrónico, hubo una asociación que, a mayor número de horas frente a la pantalla, aumentaba el riesgo de padecer el Síndrome Visual Informático, el grupo más afectado fueron los estudiantes que pasaban más de 6 horas al día frente a la pantalla (89,13%). No se encontró una relación entre la luz de apoyo para el uso del aparato electrónico y el Síndrome Visual Informático. Conclusiones: Los principales factores asociados al Síndrome Visual Informático son el sexo femenino, el no uso de gotas artificiales y el mayor número de horas frente a la pantalla en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).