Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa. Materiales y métodos: El presente estudio según Altman Douglas es de tipo observacional, prospectivo, transversal. La población de estudio estuvo conformada p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20216 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20216 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome Visual Informático (SVI) Factores de riesgo Estrategias preventivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UNSA_3adb1548c27e088bb8176fbf74eace50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20216 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Rivera Arce, Giovanni FrancescoHumpire Vilca, Miguel Antonny2025-06-12T19:34:36Z2025-06-12T19:34:36Z2025Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa. Materiales y métodos: El presente estudio según Altman Douglas es de tipo observacional, prospectivo, transversal. La población de estudio estuvo conformada por 222 estudiantes de medicina de 2do a 6to de una universidad pública de Arequipa. Se aplicó una ficha de recolección de datos, así como el instrumento del Cuestionario del Síndrome Visual Informático (CVS-Q). Los datos obtenidos fueron ubicados en el programa Microsoft Excel 2016 y posteriormente ingresados al programa SPSS versión 28.0, allí se realizaron los análisis descriptivos y la prueba Chi cuadrado para definir la asociación entre las variables. Resultados: De la población estudiada; el 60,36% fueron mujeres y el 39,64% varones. La prevalencia del Síndrome Visual Informático fue de 81,53%. Dentro de los factores personales asociados al síndrome, los que presentaron una asociación significativa fueron: El sexo femenino con una prevalencia de 88,06% y el grupo que no usaba gotas artificiales con 84,07%. Con respecto a los factores dependientes del aparato electrónico, hubo una asociación que, a mayor número de horas frente a la pantalla, aumentaba el riesgo de padecer el Síndrome Visual Informático, el grupo más afectado fueron los estudiantes que pasaban más de 6 horas al día frente a la pantalla (89,13%). No se encontró una relación entre la luz de apoyo para el uso del aparato electrónico y el Síndrome Visual Informático. Conclusiones: Los principales factores asociados al Síndrome Visual Informático son el sexo femenino, el no uso de gotas artificiales y el mayor número de horas frente a la pantalla en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20216spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome Visual Informático (SVI)Factores de riesgoEstrategias preventivashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU42268747https://orcid.org/0000-0002-8134-227772528583912016Corvacho Caceres, Jorge AlbertoMayca Arce, Erling PaulRivera Arce, Giovanni Francescohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédico CirujanoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf823430https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ddaf8dc1-7f92-480e-9134-d2267cbcbdb1/download055d42229a4b1a8f0705b9c474e187bbMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1113909https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79d96ffb-904d-4435-beb8-52a03be85a36/download33165f0e524c14911993a7a78496f069MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf190924https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d30a11d-baa5-4ba0-9eff-844854d1952a/downloadd6efe1681357238f09663f6669a88427MD5320.500.12773/20216oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/202162025-06-12 14:34:43.478http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa |
title |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa |
spellingShingle |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa Humpire Vilca, Miguel Antonny Síndrome Visual Informático (SVI) Factores de riesgo Estrategias preventivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa |
title_full |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa |
title_fullStr |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa |
title_sort |
Factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa |
author |
Humpire Vilca, Miguel Antonny |
author_facet |
Humpire Vilca, Miguel Antonny |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rivera Arce, Giovanni Francesco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Humpire Vilca, Miguel Antonny |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome Visual Informático (SVI) Factores de riesgo Estrategias preventivas |
topic |
Síndrome Visual Informático (SVI) Factores de riesgo Estrategias preventivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa. Materiales y métodos: El presente estudio según Altman Douglas es de tipo observacional, prospectivo, transversal. La población de estudio estuvo conformada por 222 estudiantes de medicina de 2do a 6to de una universidad pública de Arequipa. Se aplicó una ficha de recolección de datos, así como el instrumento del Cuestionario del Síndrome Visual Informático (CVS-Q). Los datos obtenidos fueron ubicados en el programa Microsoft Excel 2016 y posteriormente ingresados al programa SPSS versión 28.0, allí se realizaron los análisis descriptivos y la prueba Chi cuadrado para definir la asociación entre las variables. Resultados: De la población estudiada; el 60,36% fueron mujeres y el 39,64% varones. La prevalencia del Síndrome Visual Informático fue de 81,53%. Dentro de los factores personales asociados al síndrome, los que presentaron una asociación significativa fueron: El sexo femenino con una prevalencia de 88,06% y el grupo que no usaba gotas artificiales con 84,07%. Con respecto a los factores dependientes del aparato electrónico, hubo una asociación que, a mayor número de horas frente a la pantalla, aumentaba el riesgo de padecer el Síndrome Visual Informático, el grupo más afectado fueron los estudiantes que pasaban más de 6 horas al día frente a la pantalla (89,13%). No se encontró una relación entre la luz de apoyo para el uso del aparato electrónico y el Síndrome Visual Informático. Conclusiones: Los principales factores asociados al Síndrome Visual Informático son el sexo femenino, el no uso de gotas artificiales y el mayor número de horas frente a la pantalla en estudiantes de medicina de una universidad pública de Arequipa. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-12T19:34:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-12T19:34:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20216 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ddaf8dc1-7f92-480e-9134-d2267cbcbdb1/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79d96ffb-904d-4435-beb8-52a03be85a36/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d30a11d-baa5-4ba0-9eff-844854d1952a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
055d42229a4b1a8f0705b9c474e187bb 33165f0e524c14911993a7a78496f069 d6efe1681357238f09663f6669a88427 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1842085900579766272 |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).