Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche

Descripción del Articulo

El Estreptococo del Grupo B (EGB) es un grupo de microorganismos de presentación frecuente en mujeres embarazadas, se conoce que aproximadamente el 25% de estas se encuentran colonizadas, que a menudo han sido relacionadas con parto pretérmino e infección neonatal, convirtiéndose así en una causa im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Cancino, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2746
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estreptococo
Gestantes
Mujeres embarazadas
Meningitis
Neumonia
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSA_1ccd0d93f78a42d0d4c3fbe5b72fed00
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2746
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
title Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
spellingShingle Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
Torres Cancino, Victor
Estreptococo
Gestantes
Mujeres embarazadas
Meningitis
Neumonia
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
title_full Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
title_fullStr Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
title_full_unstemmed Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
title_sort Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyeneche
author Torres Cancino, Victor
author_facet Torres Cancino, Victor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Gamero, Henry
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Cancino, Victor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estreptococo
Gestantes
Mujeres embarazadas
Meningitis
Neumonia
Morbimortalidad
topic Estreptococo
Gestantes
Mujeres embarazadas
Meningitis
Neumonia
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El Estreptococo del Grupo B (EGB) es un grupo de microorganismos de presentación frecuente en mujeres embarazadas, se conoce que aproximadamente el 25% de estas se encuentran colonizadas, que a menudo han sido relacionadas con parto pretérmino e infección neonatal, convirtiéndose así en una causa importante de morbimortalidad causante de enfermedades tales como meningitis, neumonía y sepsis en recién nacidos y en mujeres gestantes colonizadas. 1, 2, 3. La enfermedad neonatal puede ser de inicio temprano (primeros 7 días de edad) y tardío (igual o mayor a 7 días edad), desarrollando los cuadros antes mencionados 1, 4, 5. En EEUU, el estreptococo del grupo B, es la principal causa de sepsis neonatal, sin medidas de prevención su incidencia es aproximadamente de 3 casos por mil nacidos vivos (entre 1 y 2% de los recién nacidos colonizados por el Streptococcus agalactiae). 6. Si no se efectúa ninguna medida de prevención, 50% a 70% de los neonatos se colonizan durante el parto; de los cuales entre el 1% y 2% podrán desarrollar enfermedad. 2. La naturaleza potencialmente devastadora de esta infección, frecuentemente mortal o con daños neurológicos permanentes, hace que numerosos investigadores hayan tratado de definir protocolos de acción para prevenir la transmisión al recién nacido. 6. La prevalencia de colonización de mujeres gestantes a término, es muy variable, en países de Latinoamérica se encuentra entre 5% y 35%; en Europa tasas entre el 6,5 y el 36%, en EEUU tasas de 10 a 30%. 2, 5, 7. Le Doare K., en su estudio realizado en Gambia, África entre el 15 de enero de 2014 y el 31 de enero de 2015, de un total de 750 madres, encontró una prevalencia de 33,7%, además de que encontró que: la hemoglobina <10g/dL, antecedente de más parto pretérmino, atención de parto por personal entrenado no profesional, aumentaban el riesgo de colonización. 8. Los resultados de Flores, German; y Chacón Jennifer, Moreno, Marcela en sus estudios realizados en la Fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca – Ecuador en 2012 y 2013 respectivamente, de un total de 200 pacientes se encontró una prevalencia de 6% en gestantes de entre 35 y 37 semanas. Estudios que se realizaron en el mismo centro en diferentes meses. 9, 10. Resultado similar obtenido en Venezuela por Cárdenas, Mónica, en su estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Paez. Ciudad Bolívar, Venezuela en el 2005 de un total de 50 pacientes, se reportó una prevalencia de 6%. 2. En nuestro país el estudio realizado por Tamariz, Jesús y col., en los hospitales nacionales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza, reportó que de las 238 gestantes que participaron en el estudio se logró identificar Streptococcus agalactiae en 26 de ellas (10.9%). 7. Por lo anterior, y por el hecho de que la investigación de esta bacteria en gestantes a término no se realiza rutinariamente en el Hospital III Goyeneche, la realización de este estudio cobra importancia; ya que permitirá determinar la prevalencia de Streptococcus agalactiae en las pacientes que acudan a nuestro hospital y tomar medidas adecuadas que requiera cada caso en particular.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T15:50:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T15:50:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2746
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2746
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8dabe0d3-c15a-45a0-a204-30eeee0cb92f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3425356a-a3db-4dfe-8593-2e810dc73206/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 969e595a3971a662ddea73d19f7eff44
5169416289c99e803ad2847d46692445
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763009680408576
spelling Rodriguez Gamero, HenryTorres Cancino, Victor2017-10-03T15:50:39Z2017-10-03T15:50:39Z2017El Estreptococo del Grupo B (EGB) es un grupo de microorganismos de presentación frecuente en mujeres embarazadas, se conoce que aproximadamente el 25% de estas se encuentran colonizadas, que a menudo han sido relacionadas con parto pretérmino e infección neonatal, convirtiéndose así en una causa importante de morbimortalidad causante de enfermedades tales como meningitis, neumonía y sepsis en recién nacidos y en mujeres gestantes colonizadas. 1, 2, 3. La enfermedad neonatal puede ser de inicio temprano (primeros 7 días de edad) y tardío (igual o mayor a 7 días edad), desarrollando los cuadros antes mencionados 1, 4, 5. En EEUU, el estreptococo del grupo B, es la principal causa de sepsis neonatal, sin medidas de prevención su incidencia es aproximadamente de 3 casos por mil nacidos vivos (entre 1 y 2% de los recién nacidos colonizados por el Streptococcus agalactiae). 6. Si no se efectúa ninguna medida de prevención, 50% a 70% de los neonatos se colonizan durante el parto; de los cuales entre el 1% y 2% podrán desarrollar enfermedad. 2. La naturaleza potencialmente devastadora de esta infección, frecuentemente mortal o con daños neurológicos permanentes, hace que numerosos investigadores hayan tratado de definir protocolos de acción para prevenir la transmisión al recién nacido. 6. La prevalencia de colonización de mujeres gestantes a término, es muy variable, en países de Latinoamérica se encuentra entre 5% y 35%; en Europa tasas entre el 6,5 y el 36%, en EEUU tasas de 10 a 30%. 2, 5, 7. Le Doare K., en su estudio realizado en Gambia, África entre el 15 de enero de 2014 y el 31 de enero de 2015, de un total de 750 madres, encontró una prevalencia de 33,7%, además de que encontró que: la hemoglobina <10g/dL, antecedente de más parto pretérmino, atención de parto por personal entrenado no profesional, aumentaban el riesgo de colonización. 8. Los resultados de Flores, German; y Chacón Jennifer, Moreno, Marcela en sus estudios realizados en la Fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca – Ecuador en 2012 y 2013 respectivamente, de un total de 200 pacientes se encontró una prevalencia de 6% en gestantes de entre 35 y 37 semanas. Estudios que se realizaron en el mismo centro en diferentes meses. 9, 10. Resultado similar obtenido en Venezuela por Cárdenas, Mónica, en su estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Paez. Ciudad Bolívar, Venezuela en el 2005 de un total de 50 pacientes, se reportó una prevalencia de 6%. 2. En nuestro país el estudio realizado por Tamariz, Jesús y col., en los hospitales nacionales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza, reportó que de las 238 gestantes que participaron en el estudio se logró identificar Streptococcus agalactiae en 26 de ellas (10.9%). 7. Por lo anterior, y por el hecho de que la investigación de esta bacteria en gestantes a término no se realiza rutinariamente en el Hospital III Goyeneche, la realización de este estudio cobra importancia; ya que permitirá determinar la prevalencia de Streptococcus agalactiae en las pacientes que acudan a nuestro hospital y tomar medidas adecuadas que requiera cada caso en particular.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2746spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstreptococoGestantesMujeres embarazadasMeningitisNeumoniaMorbimortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Prevalencia de Estreptococo del grupo B en gestantes del Hospital III Goyenecheinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Ginecología y ObstetriciaORIGINALMDStocav.pdfapplication/pdf977906https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8dabe0d3-c15a-45a0-a204-30eeee0cb92f/download969e595a3971a662ddea73d19f7eff44MD51TEXTMDStocav.pdf.txtMDStocav.pdf.txtExtracted texttext/plain21548https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3425356a-a3db-4dfe-8593-2e810dc73206/download5169416289c99e803ad2847d46692445MD52UNSA/2746oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/27462022-05-13 20:06:01.651http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).