Asociación entre la colonización materna por estreptococo del grupo b e indicadores de morbimortalidad perinatal en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara durante el periodo 2024
Descripción del Articulo
La importancia de este estudio radica en su potencial para aportar conocimientos fundamentales y específicos sobre la asociación entre la colonización materna por Estreptococo del Grupo B (EGB) y los indicadores clave de morbimortalidad perinatal en el contexto único del Centro Médico Naval Cirujano...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17483 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17483 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | estreptococo morbimortalidad perinatal colonización materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | La importancia de este estudio radica en su potencial para aportar conocimientos fundamentales y específicos sobre la asociación entre la colonización materna por Estreptococo del Grupo B (EGB) y los indicadores clave de morbimortalidad perinatal en el contexto único del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. A pesar de que la colonización por EGB es un factor de riesgo bien conocido para varios desenlaces perinatales adversos, como sepsis neonatal y partos prematuros, existe una escasez de datos que aborden esta relación en el contexto específico de la población que recibe atención en esta institución. Al crear datos de este tipo el estudio ayudará científicamente ofreciendo información práctica que podría ser utilizada como herramienta para habilidades y estrategias de atención prenatal y perinatal. La gran importancia de esto radica en que es de suma envergadura incluirla como estrategia, ya que los resultados de esta investigación permitirán contribuir con los médicos especializados en salud maternoperinatal realizar participaciones más objetivas y encaminadas, al mismo tiempo podría aportar a una disminución de la incidencia de efectos perinatales adversos, cooperando así con la calidad de vida de las madres y los neonatos. Al respecto hay que considerar que esto sería beneficioso ya que las madres y sus hijos serian beneficiados a través de una atención más sólida y práctica; los profesionales de la salud; contarían con información más precisa para guiar sus decisiones clínicas; así como la toma de acciones preventivas y, en última instancia, la institución y el sistema de salud en su conjunto podrían observar mejoras en los indicadores de calidad y efectividad en la atención perinatal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).