La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.

Descripción del Articulo

Las ciencias sociales se han desarrollado exponencialmente, en ramas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras, que aportan gran cantidad de estudios sobre la conducta humana y du relación con la arquitectura. Varios de estos estudios desarrollan la relación que existe entre el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanz Abarca, Pamela Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8839
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología del Espacio
Arquitectura para la Salud
Hospital de Rehabilitación Integral
Entornos de Curación
Discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las ciencias sociales se han desarrollado exponencialmente, en ramas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras, que aportan gran cantidad de estudios sobre la conducta humana y du relación con la arquitectura. Varios de estos estudios desarrollan la relación que existe entre el usuario y su entorno, en este sentido, se pretende comprender y poner en práctica la relación, salud-arquitectura, es decir, añadir en el proceso de diseño las afectaciones comprobadas de la arquitectura en la salud del paciente. Esta relación se fortalece al escoger una condición de salud que cada vez afecta a más personas, la discapacidad. Ahora bien, en un marco nacional, dentro de los déficits que sufre Perú, la arquitectura para la salud se encuentra a las sombras de proyectos de interés más popular. Si además enlazamos esto con el déficit de centros de rehabilitación, nos encontramos con una doble problemática en términos infraestructurales. Dicho desinterés se traslada al campo de diseño con el tema de la accesibilidad universal producidas no solo por el entorno arquitectónico sino, y en mayor cantidad, por la ciudad misma. En base a lo anterior, se plantea desarrollar un Hospital de Rehabilitación Integral fundamentado en el manejo arquitectónico de documentos y estudios relacionados a la psicología del espacio. Esto significa tanto una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad como un ensayo arquitectónico vinculado a un tratamiento terapéutico que en este trabajo se especifica como “entornos de curación”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).