Teoría biofílica de la naturaleza en el espacio para el diseño de un hospital tipo II-E especializado en enfermedades neoplásicas en la provincia de Trujillo 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa tiene en consideración la situación que atraviesan las personas diagnosticadas con cáncer las cuales afrontan procesos de tratamientos degenerativos y síntomas de estrés o depresión, además que muchos de estos no logran obtener diagnósticos o tratamientos médico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corpus Aguila, Wendy Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio urbano
Rehabilitación urbana
Espacio en arquitectura
Arquitectura sostenible
Desarrollo sostenible
Diseño arquitecntónico
Teoría biofílica en el espacio
Hospital
Naturaleza
Biophilic theory in space
Nature
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación cualitativa tiene en consideración la situación que atraviesan las personas diagnosticadas con cáncer las cuales afrontan procesos de tratamientos degenerativos y síntomas de estrés o depresión, además que muchos de estos no logran obtener diagnósticos o tratamientos médicos a tiempo. Por ello, se propone el diseño de un Hospital Tipo II-E especializado en enfermedades neoplásicas en la Provincia de Trujillo, teniendo como objetivo determinar de qué manera la teoría biofílica de la naturaleza en el espacio condiciona el diseño de dicho objeto arquitectónico. Para ello, se ejecutó un proceso metodológico basado en la revisión sistemática de la literatura, estudiando y recolectando bases teóricas vinculadas al comportamiento de la variable, teoría biofílica en el espacio, elaborando fichas de análisis de casos con rubor científico, ficha de entrevista e indicadores arquitectónicos basados en la variable. Finalmente, los resultados determinaron que dicha variable condiciona directamente al objeto arquitectónico, ya que mediante su adecuada aplicación permitirá crear espacios que aprovechen las cualidades ambientales generando la conexión de la arquitectura con la naturaleza. Posibilitando así la relación con el entorno natural para proporcionar al usuario condiciones saludables para su recuperación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).