La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.

Descripción del Articulo

Las ciencias sociales se han desarrollado exponencialmente, en ramas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras, que aportan gran cantidad de estudios sobre la conducta humana y du relación con la arquitectura. Varios de estos estudios desarrollan la relación que existe entre el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanz Abarca, Pamela Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8839
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología del Espacio
Arquitectura para la Salud
Hospital de Rehabilitación Integral
Entornos de Curación
Discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_1956471f79f6713e05e46c9d2d6ae9a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8839
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
title La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
spellingShingle La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
Sanz Abarca, Pamela Andrea
Psicología del Espacio
Arquitectura para la Salud
Hospital de Rehabilitación Integral
Entornos de Curación
Discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
title_full La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
title_fullStr La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
title_full_unstemmed La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
title_sort La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.
author Sanz Abarca, Pamela Andrea
author_facet Sanz Abarca, Pamela Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huaco Zúñiga, Luis Mauricio Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanz Abarca, Pamela Andrea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Psicología del Espacio
Arquitectura para la Salud
Hospital de Rehabilitación Integral
Entornos de Curación
Discapacidad
topic Psicología del Espacio
Arquitectura para la Salud
Hospital de Rehabilitación Integral
Entornos de Curación
Discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Las ciencias sociales se han desarrollado exponencialmente, en ramas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras, que aportan gran cantidad de estudios sobre la conducta humana y du relación con la arquitectura. Varios de estos estudios desarrollan la relación que existe entre el usuario y su entorno, en este sentido, se pretende comprender y poner en práctica la relación, salud-arquitectura, es decir, añadir en el proceso de diseño las afectaciones comprobadas de la arquitectura en la salud del paciente. Esta relación se fortalece al escoger una condición de salud que cada vez afecta a más personas, la discapacidad. Ahora bien, en un marco nacional, dentro de los déficits que sufre Perú, la arquitectura para la salud se encuentra a las sombras de proyectos de interés más popular. Si además enlazamos esto con el déficit de centros de rehabilitación, nos encontramos con una doble problemática en términos infraestructurales. Dicho desinterés se traslada al campo de diseño con el tema de la accesibilidad universal producidas no solo por el entorno arquitectónico sino, y en mayor cantidad, por la ciudad misma. En base a lo anterior, se plantea desarrollar un Hospital de Rehabilitación Integral fundamentado en el manejo arquitectónico de documentos y estudios relacionados a la psicología del espacio. Esto significa tanto una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad como un ensayo arquitectónico vinculado a un tratamiento terapéutico que en este trabajo se especifica como “entornos de curación”.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-04T19:02:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-04T19:02:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8839
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8839
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c62f321c-6124-45a9-ac6a-99eef2193730/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b25e3af4-9f32-46db-ae50-73307c95efd9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c7cce76-bac3-4e97-818d-e6f13dca0f86/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 40a494d2655fc340fe329ccc05ba8a5d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d7fa5c19478388215ef54908662a3d81
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762978308063232
spelling Huaco Zúñiga, Luis Mauricio AntonioSanz Abarca, Pamela Andrea2019-07-04T19:02:58Z2019-07-04T19:02:58Z2019Las ciencias sociales se han desarrollado exponencialmente, en ramas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras, que aportan gran cantidad de estudios sobre la conducta humana y du relación con la arquitectura. Varios de estos estudios desarrollan la relación que existe entre el usuario y su entorno, en este sentido, se pretende comprender y poner en práctica la relación, salud-arquitectura, es decir, añadir en el proceso de diseño las afectaciones comprobadas de la arquitectura en la salud del paciente. Esta relación se fortalece al escoger una condición de salud que cada vez afecta a más personas, la discapacidad. Ahora bien, en un marco nacional, dentro de los déficits que sufre Perú, la arquitectura para la salud se encuentra a las sombras de proyectos de interés más popular. Si además enlazamos esto con el déficit de centros de rehabilitación, nos encontramos con una doble problemática en términos infraestructurales. Dicho desinterés se traslada al campo de diseño con el tema de la accesibilidad universal producidas no solo por el entorno arquitectónico sino, y en mayor cantidad, por la ciudad misma. En base a lo anterior, se plantea desarrollar un Hospital de Rehabilitación Integral fundamentado en el manejo arquitectónico de documentos y estudios relacionados a la psicología del espacio. Esto significa tanto una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad como un ensayo arquitectónico vinculado a un tratamiento terapéutico que en este trabajo se especifica como “entornos de curación”.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8839spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPsicología del EspacioArquitectura para la SaludHospital de Rehabilitación IntegralEntornos de CuraciónDiscapacidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La psicología del espacio como herramienta para el tratamiento de la salud: Hospital regional de rehabilitación integral nivel II, en Arequipa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29238306https://orcid.org/0000-0001-5004-793X731026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoTítulo ProfesionalArquitectaORIGINALAQsaabpa.pdfAQsaabpa.pdfapplication/pdf51570950https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c62f321c-6124-45a9-ac6a-99eef2193730/download40a494d2655fc340fe329ccc05ba8a5dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b25e3af4-9f32-46db-ae50-73307c95efd9/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAQsaabpa.pdf.txtAQsaabpa.pdf.txtExtracted texttext/plain819408https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c7cce76-bac3-4e97-818d-e6f13dca0f86/downloadd7fa5c19478388215ef54908662a3d81MD53UNSA/8839oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/88392022-09-20 14:23:50.447http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).