Centro de rehabilitación integral para invidentes y débiles visuales en base a las características de la arquitectura inclusiva, Cajamarca - 2022
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como objetivo determinar las características del espacio arquitectónico de los centros de rehabilitación para personas invidentes y con debilidades visuales teniendo en cuenta los sentidos que usan para su orientación y movilidad en el espacio, tanto interior como exterior...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31470 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio en arquitectura Integración social Centros de rehabilitación Ciegos Personas con discapacidad Arquitectura inclusiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente proyecto tiene como objetivo determinar las características del espacio arquitectónico de los centros de rehabilitación para personas invidentes y con debilidades visuales teniendo en cuenta los sentidos que usan para su orientación y movilidad en el espacio, tanto interior como exterior; y así proponer un diseño de centro de rehabilitación obteniendo un manera cambio su estilo de vida, devolviéndoles su autonomía y las oportunidades de desenvolverse en el entorno; creando inclusión. La metodología se basa en la arquitectura inclusiva, la cual toma a los sentidos no afectados del usuario, tomándolos como una oportunidad para que puedan orientarse en los espacios, gracias a las referencias multisensoriales que el espacio arquitectónico puede ofrecer. Se plantean diferentes características obteniendo espacios que necesita una rehabilitación integral, como salones de capacitación, ambientes de rehabilitación, consultorios para el análisis y descarte de enfermedades relacionadas a la vista, áreas de desarrollo físico, áreas de recreación y meditación. Como resultado final se presenta un proyecto integral y funcional que tiene en cuenta a las habilidades diferentes del usuario, se utiliza ambas variables y finalmente se propone ambientes cálidos, que sean funcionales y a la vez atractivos para el usuario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).