Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia"
Descripción del Articulo
El presente caso clínico se trata de un típico caso de Trastorno de Pánico (TP) con Agorafobia, que presenta características generales del mismo (factores etiopatogénicos, rasgos clínicos, comorbilidad, criterios diagnósticos, curso clínico y seguimiento, y tratamiento), y particulares (grave y crón...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6424 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6424 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anammesis Nacimiento y Desarrollo Desarrollo Sexual Agorafobia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
id |
UNSA_13c7eb2d1dc3f2d2d7a06971e152b6e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6424 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Hurtado Quispe, Vidal Eutropio2018-08-20T14:37:04Z2018-08-20T14:37:04Z2017El presente caso clínico se trata de un típico caso de Trastorno de Pánico (TP) con Agorafobia, que presenta características generales del mismo (factores etiopatogénicos, rasgos clínicos, comorbilidad, criterios diagnósticos, curso clínico y seguimiento, y tratamiento), y particulares (grave y crónico deterioro en muchos aspectos de su Calidad de Vida, debido principalmente a la poca importancia dada por la Asistencia Primaria y en la falta de derivación precoz al Especialista para la realización del tratamiento racional: adecuado al paciente); lo que obliga a la continuación de futuros estudios que determinen las causas concretas de las crisis de pánico y poder así lograr un tratamiento ideal para erradicarlas y mejorar así la tan preciada calidad de vida de los futuros pacientes. El interés sobre este tema, es que luego de deambular por distintos servicios médicos, y previa realización de exhaustivos estudios clínicos en búsqueda de patología orgánica que resultan negativos, el paciente es encuadrado como "enfermo funcional", lo que lo lleva a mayor confusión y frustración por dársele poca importancia y solución adecuada a su padecer. Esto le trae como consecuencia entrar en un estado de "inferioridad de condiciones" para enfrentar las situaciones de la vida diaria. El tratamiento psiquiátrico especializado le permite mejorar su calidad de vida; abandonándolo voluntariamente, ignorándose su posterior evolución. Esto nos lleva a plantearnos el problema de la necesidad de conocer en detalle las características más importantes del Trastorno de Pánico, para poder así aplicar dichos conocimientos en el futuro, en éste o en otros casos similares. Conviene aclarar que éste junto con la Agorafobia ocupa el primer lugar dentro de los Trastornos de Ansiedad (TA); la Fobia Social (FS) el segundo, y la Fobia Específica (FE) el tercero. Los Trastornos de Ansiedad, como enfermedad mental, a escala mundial figuran en tercer lugar; luego del Alcoholismo (de escasa consulta) en el primero, y la Depresión (de elevada consulta) en el segundo. Posiblemente en los próximos años, los Trastornos de Ansiedad estén desplazando a la depresión.Trabajo Académicoapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6424spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnammesisNacimiento y DesarrolloDesarrollo SexualAgorafobiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad y Formación ContinuaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Psicología Clínica y de la SaludORIGINALPSShuquve.pdfapplication/pdf697192https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5e2803e-6621-4af1-b3b7-e88107c68340/downloade5c7dc3a58cf674b33b54d20dfa14e38MD51TEXTPSShuquve.pdf.txtPSShuquve.pdf.txtExtracted texttext/plain105779https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/010d7bee-7bf1-4fe4-95b3-1246d69bfdec/downloadbf86ac48ae179ced289fd8ae4a167b98MD52UNSA/6424oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/64242022-05-18 02:53:28.318https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" |
title |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" |
spellingShingle |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" Hurtado Quispe, Vidal Eutropio Anammesis Nacimiento y Desarrollo Desarrollo Sexual Agorafobia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
title_short |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" |
title_full |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" |
title_fullStr |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" |
title_full_unstemmed |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" |
title_sort |
Trabajo académico en el ámbito laboral caso clínico “Trastorno de Pánico con Agorafobia" |
author |
Hurtado Quispe, Vidal Eutropio |
author_facet |
Hurtado Quispe, Vidal Eutropio |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hurtado Quispe, Vidal Eutropio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Anammesis Nacimiento y Desarrollo Desarrollo Sexual Agorafobia |
topic |
Anammesis Nacimiento y Desarrollo Desarrollo Sexual Agorafobia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
description |
El presente caso clínico se trata de un típico caso de Trastorno de Pánico (TP) con Agorafobia, que presenta características generales del mismo (factores etiopatogénicos, rasgos clínicos, comorbilidad, criterios diagnósticos, curso clínico y seguimiento, y tratamiento), y particulares (grave y crónico deterioro en muchos aspectos de su Calidad de Vida, debido principalmente a la poca importancia dada por la Asistencia Primaria y en la falta de derivación precoz al Especialista para la realización del tratamiento racional: adecuado al paciente); lo que obliga a la continuación de futuros estudios que determinen las causas concretas de las crisis de pánico y poder así lograr un tratamiento ideal para erradicarlas y mejorar así la tan preciada calidad de vida de los futuros pacientes. El interés sobre este tema, es que luego de deambular por distintos servicios médicos, y previa realización de exhaustivos estudios clínicos en búsqueda de patología orgánica que resultan negativos, el paciente es encuadrado como "enfermo funcional", lo que lo lleva a mayor confusión y frustración por dársele poca importancia y solución adecuada a su padecer. Esto le trae como consecuencia entrar en un estado de "inferioridad de condiciones" para enfrentar las situaciones de la vida diaria. El tratamiento psiquiátrico especializado le permite mejorar su calidad de vida; abandonándolo voluntariamente, ignorándose su posterior evolución. Esto nos lleva a plantearnos el problema de la necesidad de conocer en detalle las características más importantes del Trastorno de Pánico, para poder así aplicar dichos conocimientos en el futuro, en éste o en otros casos similares. Conviene aclarar que éste junto con la Agorafobia ocupa el primer lugar dentro de los Trastornos de Ansiedad (TA); la Fobia Social (FS) el segundo, y la Fobia Específica (FE) el tercero. Los Trastornos de Ansiedad, como enfermedad mental, a escala mundial figuran en tercer lugar; luego del Alcoholismo (de escasa consulta) en el primero, y la Depresión (de elevada consulta) en el segundo. Posiblemente en los próximos años, los Trastornos de Ansiedad estén desplazando a la depresión. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-20T14:37:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-20T14:37:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6424 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6424 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5e2803e-6621-4af1-b3b7-e88107c68340/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/010d7bee-7bf1-4fe4-95b3-1246d69bfdec/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5c7dc3a58cf674b33b54d20dfa14e38 bf86ac48ae179ced289fd8ae4a167b98 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762760050114560 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).